BUZZCOCKS TOP OF THE POPS – EVERLASTING TOP TEN

On next 21st of June there will be a special gig by Buzzcocks to celebrate Pete Shelley’s legacy, at the Royal Albert Hall. As you know, sadly Pete Shelley left us last year, however the immeasurable energy and drive of Steve Diggle, together with Chris Remmington (bass) and Danny Farrant (drums) will guarantee that Buzzcocks tunes continue delighting their vast amount of fans. For your memorabilia we are prepared this everlasting Top of the Pops in english and spanish with some of essential and immortal hymns from real fans point of view who lived those days.

©Carlos Monty (Spain) 2019

English Translation: Sonia García

Supervised by Steve Diggle himself!

Edited Version. Formerly issued in Spanish on Facebook Post 4/12/2018

(EN) Do you really need music magazines such as Rolling Stone, NME, Louder, Q Magazine, o whatever to come and rescue the best of other times for you? Come on! Seriously do you prefer domesticated rock critics who didn´t live new times emotion of that era to someone who experienced the moment as a real fan?. You have your own criteria, so share it with me! Because there wasn’t a better time to create generational hymns than when there was no future. Like now. When the possible seemed impossible and then, it became possible. That’s why I had to rescue from the past one of the greatest bands that seemed underrated for years, but most influential in the urgency and teenage angst and hopelessness of the time, when hedonism wasn’t the norm,(not like the current urban culture), there was something else then. And here it is, relish it!

TOP ONE: HARMONY IN MY HEAD (1979)

(EN) That’s why I have prepared this unforgettable Top Ten list starting at the top with “Harmony in my Head”, when thru Pete Shelly voice, Steve Diggle made fun of the neon city lights and the Manchester twats said they had a plan. His own soundtrack in his head. The same one that brought the Sex Pistols to his city. The same one that with Steve Diggle as vocalist, had brought the avant-garde to the grey industrial youth. With that rough voice, that reminded many people of J.J. Burnett (The Stranglers), this was a definite style of “it’s a buzz, cock!”, his punk attitude on a subversive pop mattress of 3 minutes of genius. And because of this reason, I don’t include in the list “Ever fallen in love” like many people might have hoped, because since Shelley sold the song to Disney to be included in the closing scenes of “Shrek 2” for £600,000, it doesn’t belong to my mental frame. Because the song has been over played for so long, it’s become a cheesy version of what all of you have already heard over and over. As best of life itself, This is Pop! but to slap your lifestyle. And Ours!

(SP) ¿De verdad necesitas que revistas comerciales como Rolling Stone, NME, Q Magazine, Rock de Lux o Efe Eme vengan a rescatarte lo mejor de otros tiempos?. Venga ya. Tienes criterio propio, así que intercámbialo conmigo. Porque no hubo un tiempo mejor para construir himnos generacionales que cuando no había futuro. Como ahora. Cuando lo posible parecía imposible y se hizo posible. Por eso tenía que rescatar del olvido a una de las bandas más infravaloradas, pero más influenciales de la urgencia y desesperanza juvenil, cuando el hedonismo no era norma, no como ahora en la cultura urbana, sino que había algo más.

Por eso he preparado este Top Ten inolvidable, comenzando en lo más alto con “Harmony in my Head”, cuando en la voz de Pete Shelley, Steve Diggle se burlaba de los neones de la gran ciudad y los paletos de Manchester decían tener un plan. Su propia banda sonora en la cabeza. La misma que había traído a los Sex Pistols a su ciudad. La misma que con Howard Devoto al micro había traído el avant-garde a la gris juventud industrial. Con esa voz tan áspera que a muchos recordó el estilo de J.J. Burnett al frente de Stranglers, pero que era definitoria de lo que era su “It’s a buzz, cock!”, su actitud punk sobre un colchón pop subvertido de 3 minutos. Y por eso mismo, no incluyo en la lista “Ever Fallen in Love” como muchos podrían esperar, porque desde que Shelley se la vendió a la Disney para la banda sonora de “Shreck” por 600.000 libras, ya no les pertenece en mi imaginario mental, de tan sobada que está en la cutre versión que os llegó a todos.

Echa un vistazo al resto de la lista, una a una, y verás como la ironía, los riffs afilados, y los coros contagiosos, estaban siempre al servicio de una corrosión accesible pero definitivamente eficaz. Como lo mejor de la vida misma, This is Pop!, pero para abofetear tu modo de vida. Y el nuestro!.

TOP 2: LOVE YOU MORE (1978)

(EN) Someone wrote that this song, surely the most catching of their career, was the bastard child of The Beatles and The Ramones, short, sweet and straight to the point. I don’t have much else to add, because it doesn’t need to. You have to watch Shelley’s haircut in Top of the Pops back in 1978, to understand that sexual ambiguity which has always followed him. From the melodic point of view, a rounded pop artefact.

Someone (british film-maker Sam Taylor-Wood) was inspired by the immortal lovers tune to make a short film in 2008, even with a presentation in Cannes Festival. Shelley did a little cameo as record shop assistant while lovers digging the single. Someone wrote on my Facebook that the song always remembered him to the Kinks for twanging vocals and specially for this final part with harmony on two voices. Match!

(SP) Alguien escribió que esta canción, seguramente la más pegajosa de su carrera, era la hija bastarda de los Beatles y los Ramones, corta, dulce y al grano. Tengo poco más que añadir, porque lo clava. No hay más que ver el corte de pelo de Shelley en pleno Top of the Pops televisivo del 78 y ese punto de ambigüedad sexual que le ha acompañado siempre. Desde el punto de visto melódico, un artefacto pop redondo.

Alguien (el director británico Sam Taylor-Wood) se inspiró en este himno inmortal para amantes incomprendidos, para hacer un cortometraje en 2008, que incluso se presentó en el Festival de Cannes, donde el mismísimo Pete Shelley hacía un pequeño cameo como dependiente de la tienda de discos donde buscaban los amantes compraban el single.Alguien escribió en mi Facebook que la canción siempre le recordó a los Kinks por el tono gangoso de la voz y sobre todo por la parte final con esa harmonía a dos voces. Cierto!

TOP 3: PROMISES (1978)

(EN) Steve Diggle was first bass player, with Devoto as vocals and then as a guitarist, wrote this ode to teenage love betrayal, that even today continues to be iconic. In fact, Diggle continues playing it in his solo gigs. According to an interview in 2015, Diggle had conceived it as a satire against the false promises from politicians, but forgot original lyrics at home, and instead Shelley added a bridge and finally, the full lyrics that converted it in to a love song. And what a gem!

(SP) Steve Diggle, primero bajista con Devoto al micro y luego guitarrista compuso esta oda a la traición amorosa adolescente que aún hoy sigue siendo inmortal. Tanto que Diggle la sigue interpretando en sus conciertos en solitario. Según contó en una entrevista en 2015, Diggle la había concebido como una sátira frente al incumplimiento de las promesas de los políticos, pero olvidó la letra original en casa y en su lugar, Shelley vino con un estribillo y finalmente una letra entera que acabó convirtiendo la canción, en una canción de amor. Y vaya trallazo!

TOP 4: I DON’T MIND (1977-78)

(EN) Ah! How often I have felt like this with a girl, like a “pathetic clown, trusting that if she doesn’t care, I don’t care either”, like Pete sang. Pete Shelley’s situationist punk sentiment is one of his highest exponents, where nothing is what it seems, and we don’t care. Besides, those guitar riffs reminiscing of police sirens, Clash style, as recognizable in the punk scene of the 70’s, add drama into the tragicomedy. Another hit, included in their first album with United Artist (UA), the successful “Another Music in a Different Kitchen” from 1978, counts with the help of Martin Rushent and his influence in the production of it, is noticeable.

(SP) Ay, cuántas veces me habré sentido así con una chica, como un “patético payaso, confiado en que si a ella le da igual, a mí me da igual”, como cantaba Pete. El situacionismo punk de Pete Shelley en uno de sus máximos exponentes, donde nada es lo que parece, lo sabemos, y nos da igual. Además, esos riffs de guitarra sonido sirena de policía, al estilo The Clash, tan reconocibles en la escena punk de los 70, para añadirle drama a la tragicomedia. Otro número redondo por definición, incluído en su primer álbum con United Artist, el exitoso “Another Music in a Different Kitchen” de 1978. La mano de Martin Rushent en la producción se nota, y mucho. Como en todo el álbum. Para quién quiera disfrutar de la letra, aquí la tiene subtitulada: (Subtítulos:) https://youtu.be/E3KvgIp2fso

TOP 5: WHAT DO YOU KNOW (1980)

(EN) For me this saxophone’s melody represents the end of the Buzzcocks career. A bittersweet feeling in the middle of one of his most personal paranoia, with Shelley getting crazy in front of the micro, literally. By 1989 they reunited several times, despite the battles of egos between Pete and Steve, as rumored. Underrated as usual, it didn’t feature in the acclaimed compilation “Singles Going Steady” (it was recorded in the B side of the single “Running Free”and they included it in 1981 in the LP “Parts 1-3”, excluded from their discography). Music in 1980 had already changed and Lora Logic (X-Ray Spec), the Slits and other groups like Penetration with whom the band played a bit (in fact the drummer, John Maher would end up with the vocalist Pauline Murray) were redefining the term “New Wave” towards music paths ever so experimental. Hence the unusual saxophone in their career, but they continued their loyalty to their style, which was incisive and like a phoenix or a zenith, has accompanied me indelible since then.

(SP) Para mí, la melodía de ese saxo representa el final de la carrera de los Buzzcocks, un sabor triste y agridulce a la vez en una de las explosiones más grandes de su paranoia personal, con Shelley enloqueciendo literalmente en el micro, aunque luego en el 89 y varias veces después volvieron a reunirse, pese a que la lucha de egos entre Pete y Steve ha continuado siempre. Infravalorada como pocas en su carrera al no incluirse en su aclamado recopilatorio “Singles Going Steady” (se grabó más tarde como cara B del single “Running Free” y luego empaquetado en 1981 en el EP “Parts 1-3” descolgado de su discografía en general). La música en 1980 ya había cambiado y Lora Logic (de X-Ray Spec), las Slits y otros grupos como Penetration con los que el grupo tonteaba (de hecho, el batería John Maher se acabaría yendo con su vocalista Pauline Murray) estaban redefiniendo el término “new wave” hacia senderos musicales cada vez más experimentales. De ahí el saxo insólito en su carrera, pero que fieles a su estilo, era incisivo y ave fenix, un cénit que me ha acompañado indeleble desde entonces hasta ahora en su recuerdo.

TOP 6: BOREDOM/ORGASM ADDICT (1977)

(EN) As always I play around with top hits lists and I can’t decide which of their two earlier underground hits I like most, because both represent the same sentiment. You know, when you realize that your life is shit, but not only you don’t care, but you love it and you become an orgasm addict provoking everyone , or when Howard Devoto ended the chorus in Boredom with the immortal and lazy “Bdum, Bdum”, supreme anthology from one of the great musicians in the punk generation. Although Boredom was recorded in the earlier Spiral Scratch LP (in reality was a demo and sounded as such) still with Devoto, we can reassure that “Orgasm Addict”, its first official single, without Devoto is a continuation of the same urge that led to a generational paroxysm. It was composed by both of them and there is a demo version of the same session from the Spiral Scratch EP, recorded in 1976 with Devoto, as vocals which you can listen to, if you have the balls here: https://youtu.be/vXJSVYRMSFI

(SP) Como siempre hago trampas con las listas, no puedo decidirme por cual de los dos hits underground de su comienzo me gusta más, porque los dos representan exactamente lo mismo. Ya sabes, cuando descubres que tu vida es una mierda, pero no solo te da igual, es que te encanta y te vuelves un adicto al orgasmo que te provoca desencajar a los demás, o cuando Howard Devoto terminaba el estribillo de Boredom con el inmortal y perezoso “Bdum, Bdum”, antología suprema de uno de los grandes iconos de la generación punk, el hartazgo. Aunque “Boredom” fue grabado en el inicial “Spiral Scratch EP” (que en realidad era una demo, y así sonaba) todavía con Devoto, puede afirmarse sin género de dudas que “Orgasm Addict”, su primer single oficial ya sin él, es una absoluta continuación de la misma emergencia que condujo a todo un paroxismo generacional. Y tanto es así que, además de estar compuesta por ambos, existe una versión demo de la misma sesión del Spiral Scratch EP grabada en 1976 con el propio Devoto al micro, que podéis escuchar si tenéis estómago aquí: https://youtu.be/vXJSVYRMSFI

TOP 7: WHAT DO I GET (1978)

(EN) Another perfect pop artefact from Pete Shelley, which appeared at the same time as their debut album ‘Another Music…’, but it wasn’t included until its re-edition in 1996. It’s strange to see how now, the black and white pop art so characteristic of the New Wave, with Elvis Costello and The Attractions at the front, was infectious in the production of the official video. Probably due to restrictions from UA/EMI. The typical question, as with most punk bands that signed with international record companies at the time was: ‘And what do I get?’

Comparing this one with the following single, «I don’t mind», several differences are appreciated: the weight of the guitars, the robustness of the rhythmic base and the voices treatment, everything has «gained weight» in «I don’t mind «, and it’s not so much about the quality of the songs as it is about the group’s growth … just two months apart. The meteoric creative development of popular music in that period only parallels British music between 1964 and 1967 and American black music between 1967 and 1970.

(SP) Otro artefacto pop rotundo y perfecto de Pete Shelley, que apareció en single simultáneamente a su álbum de debut “Another Music…”, pero no se incluyó como toma extra hasta su reedición en 1996. Es curioso ver ahora como el pop art de blanco y negro tan característico de la new wave del momento, con los Attractions de Elvis Costello al frente, se les contagió incluso a ellos en la producción del vídeo oficial. Seguramente imposiciones de UA/Emi. La pregunta con ellos, como con casi todos los grupos punk que ficharon con multinacionales, siempre fue la de siempre: ¿Y yo que saco?. “What do I Get?”.

Comparando ésta con el single siguiente, «I don´t mind», se aprecian varias diferencias: el peso de las guitarras, la robustez de la base rítmica y el tratamiento de las voces, todo ha «engordado» en «I don´t mind», y no se trata tanto de la calidad de las canciones como del crecimiento del grupo…con sólo dos meses de diferencia. El meteórico desarrollo creativo de la música popular en ese periodo sólo tiene paralelo con la música británica entre 1964 y 1967 y la música negra norteamericana entre 1967 y 1970.

TOP 8: EVERYBODY’S HAPPY NOWADAYS (1979)

(EN) Someone said that it was incredible to prove how this song had influenced Damon Albarn and his band Blur’s style, so many years later. It was released as a single, and probably the most majestic song in their career, with that flying riff by Steve Diggle, the repetitive interludes by the drummer and that hypnotic tune that adds sarcasm and intelligence to Shelley’s lyrics, without forgetting Devo, or Ramones in ‘We’re a Happy Family’ or ‘I Wanna Be Sedated’, although the general guitar sound continues to be as sharp as always. One of their jewels which could perfectly fit in with any other song from Magazine.

(SP) Alguien dijo que era increíble comprobar como esta canción había influido plenamente en el estilo de Damon Albarn y sus Blur, tantos años después. Publicada solo como single, es probablemente la canción más majestuosa de su carrera, con ese riff volador de Steve, los interludios repetitivos de la batería, y ese tono hipnótico general que pone el sarcasmo y la inteligencia de las lyrics de Pete en lugar prominente al nivel corrosivo de Devo o los propios Ramones de We’re a Happy Family o I Wanna be Sedated, aunque el guitarreo general sigue tan afilado como siempre. Una de sus joyas por antonomasia, que podría entrar perfectamente con otra interpretación vocal en el repertorio de Magazine.

TOP 9: YOU SAY YOU DON’T LOVE ME (1979)

I remember when the keyboard player Mario Gil (from spanish new wave bands Paraiso, La Mode…) who was my neighbour for some time in the Madrid district of Moratalaz, came one day with the third Buzzcocks album ‘A different kind of tension’ which had just been released and he told us that the lyrics of this song confirmed the rumors that circulated at the time about Shelley’s homosexuality. He insisted in the first stanza: ‘You say you don’t love me/Well that’s alright with me ‘cause I’m in love with you/And I wouldn’t want you doin’ things, you don’t want to do/Oh you know, I’ve always wanted you to be in love with me/And it took so long to realize, the way things have to be’. We didn’t want to believe him. Nowadays, it’s pure rock homophobia. But he must have been right when he said ‘I wouldn’t want you doin’ things, you don’t want to do’, and a few years later Morrisey also repeated it. Shelley admitted later that he was bisexual. Nevertheless, is a sad ballad about unrequited love which always reminded me of a farewell. I wasn’t wrong.

(SP) Recuerdo cuando el teclista Mario Gil (Paraíso, La Mode) que fue vecino mío por un tiempo en el barrio madrileño de Moratalaz, nos vino con el tercer álbum de la banda “A Different Kind of Tension” recién salido bajo el brazo, para contarnos que la letra de esta canción confirmaba lo que ya entonces se contaba sobre la homosexualidad de Shelley. Insistía en la primera estrofa, que decía: “You say you don’t love me/Well that’s alright with me ‘cause I’m in love with you/And I wouldn’t want you doin’ things, you don’t want to do/Oh you know, I’ve always wanted you to be in love with me/And it took so long to realize, the way things have to be”. Nos negábamos a creerle, claro. Visto hoy, pura homofobia rockera. Pero razón debía de tener porque eso de que “No querría que hicieras cosas que no quieres hacer”, puesto en los labios de Morrisey unos años después, no deja lugar a dudas. Blanco y en botella…leche!, aunque Shelley admitió más tarde ser bisexual. Como sea, es una triste balada de amor no correspondido, que a mí siempre me llegó como un anuncio de despedida. Y no andaba desencaminado.

TOP 10: I CAN’T CONTROL MYSELF (1978 REUNION)

(EN) And I leave it with the Bdum, Bdum, most recognizable in their most iconic moments. I could have chosen ‘Lipstick’, Shelley’s version of the mythic ‘Shot by both sides’ from Magazine, co-written with Devoto. But Magazine is a different type of animal and I don’t want to mix it up. It was Devoto who took this jewel to the stratosphere and not Buzzcocks. Hence, I prefer this boutade which shocked Mancunian students in 1978, when Buzzcoks and Magazine played at then same gig, and Howard Devoto came to the stage to reminisce the old times with this version from Trogss, with Steve playing the bass as he used to do, his touch of madness in his voice and the guitar sounds that we all love.

Long Life to the Anti-Heroes. And If you don’t like my principles, you know, I have other ones and so do you, so come here and share it!

CARLOS MONTY

(SP) Y me voy con el ejemplo bdum, bdum, más reconocible de sus momentos más icónicos. Podría haber elegido “Lipstick”, la versión Shelley del mítico “Shots by both sides” de Magazine, compuesta a medias con Devoto. Pero Magazine tiene su propia galaxia y no quería mezclar. Fue Devoto quien llevó a la estratosfera esa genialidad y no los Buzzcocks. Así que prefiero esta boutade ante estudiantes alucinados en Machester en el 78, cuando Magazine y Buzzcocks actuaron en el mismo show, y Howard Devoto salió al escenario de los segundos para recordar los viejos tiempos con esta versión de los Troggs, con Steve tocando el bajo como antiguamente y con ese punto de locura en la voz y las guitarras que tanto nos gusta

Larga vida a los Anti-Héroes!. Y ya sabes, si no te gustan mis principios, tengo otros, así que ven y compártelos conmigo!

Author at Leftside and Steve Diggle at Rightside

DESMONTANDO LA IDENTIDAD DE GÉNERO: LA TEORÍA «QUEER» LLEGA AL BAILE PARA QUEDARSE y se cruza con el Antiracismo!!

Que vivimos tiempos donde todos los paradigmas tradicionales están en cuestión es algo más que evidente para que quien quiera ver y no prefiera hacer la del avestruz enterrando la cabeza en el pasado. Tres luchas se libran ahora mismo sin cuartel: la preservación del medio ambiente y la soberanía alimentaria, la igualdad de género que algunos simplifican de forma insuficiente en el femenismo y la xenofobia con su corolario racista. Son los verdaderas batallas por las libertades individuales y los derechos humanos en el siglo XXI y cada vez se recrudecen más. Las tres apuntan directamente contra las estructuras básicas del capitalismo tratando de emerger hacia un mundo más humano e igualitario y por eso sufren del miedo y la incomprensión general todavía, cuando no de ataques frontales de los think-tanks pagados en todo el mundo para preservar los privilegios de quienes aún los tienen, y por supuesto los ilusorios de la siempre atemorizada clase media a través de la intolerancia dogmática de las religiones.

Pero las dos últimas, la igualdad de género y el frente antiracista parecen empezar a solidificar lazos cada vez más obvios frente a un objetivo común: el heteropatriarcado del hombre blanco como cúspide de la pirámide de su opresión que comienza por su invisibilización y la necesidad urgente de redefinir identidades y roles en la sociedad.

Como yo soy blanco, hombre y heterosexual (straight), se supondría que apuntan a mi cabeza. Por eso cuando ví que se organizaba en el siempre inquieto barrio valenciano de Ruzafa, un llamado «Taller de Lenguaje Sexista y Roles en la Danza», no sin cierta zozobra,  decidí acercarme y exponerme perrsonalmente en la línea de tiro. A mí siempre me fue el riesgo fuera de mi zona de confort. Explorar fuera de mis límites es la única forma que conozco de ampliar mi conocimiento del mundo que me rodea. Lo que encontré me descubrió que efectivamente otra forma de relacionarnos entre géneros y comunidades, otro mundo, sí es posible desde el plano de la igualdad. Sorpresa!!

AFRICA CULTURA VIVA (2)

IDENTIDAD Y PREJUICIO: LA TEORÍA QUEER QUE DECONSTRUYE LAS VERDADES APREHENDIDAS SOBRE EL GÉNERO

Día a día, sobre todo cuando nos sobresaltamos con un atentado yihadista, nos enteramos que han prohibido el uso del velo en otra escuela o lugar público de reunión, se hace viral una transexual famosa como Laverne Cox o sale en peregrinación por las calles un bus afirmando obviedades aparentemente inocentes pero muy mal intencionadas como el de «Hazte Oír», la tozuda realidad nos escupe a la cara que el esquema binario sobre el que han edificado durante siglos nuestra percepción de la realidad, de cómo relacionarnos con los demás, hace aguas, no puede silenciar por más tiempo que la construcción dominante se ha hecho a costa de negar la existencia, silenciándola o reprimiéndola, de otros enormes colectivos humanos.

Así, lo que a la población blanca de inspiración cristiana nos parece elemental, la construcción sobre binomios (masculino/femenino, fuerte/débil, blanco/negro, bueno/malo, ganador/perdedor, rico/pobre) no se corresponde en realidad con un orden natural de las cosas, como nos han educado y convencido, sino que responde a los intereses de mantener unas estructuras de poder y dominación al servicio de colectivos humanos exclusivos y excluyentes.

La llamada «Teoría Queer» surgida en el mundo universitario de tendencia homosexual y trans a comienzos de los 90 (dicho muy a groso modo) se ha ido desarrollando al punto de proveer de armamento igualitario no solo a las reivindicaciones feministas y LGTB sino incluso  se ha extendido a buena parte de las reivindicaciones afrofeministas actuales primero, y decoloniales en general, después. Así que para un blanco straight como yo habrá que explicar primero que «Queer» (mal traducido originalmente como «marica») sirve para definir aquello que en materia de identidad de género escapa por «extraño», «raro» o «infrecuente» a las categorías sociales comúnmente aceptadas.

Según uno de sus sitios web de referencia: «La Teoría Queer es una teoría sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales. De acuerdo con ello, la Teoría Queer (TQ) rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como “homosexual“, “heterosexual“, “hombre” o “mujer“, sosteniendo que éstas esconden un número enorme de variaciones culturales, ninguna de las cuales sería más fundamental o natural que las otras. Contra el concepto clásico de género, que distinguía lo “heterosexual” socialmente aceptado (en inglés straight) de lo “anómalo” (queer), la Teoría Queer afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas.»

queer pic

Visto desde la ajenidad confortable de la privilegiada posición de hombre blanco hetero, una primera impresión de este planteamiento es que se trata de una confusión generalizada de personas que no tienen clara su identidad, ni sexual ni como personas en un mundo cada vez más pornografiado donde la imagen en la sociedad del espectáculo es casi lo único que cuenta para ser aceptado. Pero en cuanto se escarba un poco más, se comprende enseguida que ese juicio de valor no es más que el clásico paternalismo liberal inmovilista al servicio de que nada cambie.

Para no faltar al necesario rigor de las propuestas en conflicto, me remito una vez más a sus fuentes oficiales sobre la autodesignación de la propia identidad personal:

«Gracias a esa naturaleza efímera, la identidad queer, pese a su insistencia sobre la sexualidad y el género, podría aplicarse a todas las personas que alguna vez se han sentido fuera de lugar ante las restricciones de la heterosexualidad y de los papeles de género. Así, si una mujer se interesa en el deporte o un hombre en las labores domésticas, pueden ser calificados como queers. Por este motivo la mayor parte de los teóricos queer insiste en la autodesignación de la identidad. Junto al género, la identidad compone uno de los temas principales de la teoría, y eso incluye la investigación sobre la prostitución, la pornografía, las zonas oscuras de la sexualidad, etc. El vocablo, cuando se aplica a las prácticas sexuales, ofrece muchas más innovaciones que otros términos, como lesbiana o gay.

Cuando alguien se define como queer, es imposible deducir su género. Teresa De Lauretis, que fue la primera en emplear esa palabra para describir su proyecto teórico, esperaba que tuviera aplicaciones iguales para la sexualidad y la raza, la clase y otras categorías. Sin embargo, fuera de los ámbitos universitarios, cuando el término queer se refiere a la sexualidad, es más frecuentemente un sinónimo de gay y lesbiana, a veces de gay, lesbiana y bisexual y con menos frecuencia de gay, lesbiana, bisexual y transexual»

LAS MINORÍAS SALEN DEL ARMARIO Y SE ALÍAN CON OTRAS MAYORÍAS

Pero, ¿puede una minoría social (el colectivo LGTB principalmente) subvertir el orden establecido de una mayoría social de roles binarios?. Por supuesto las redes sociales como Tumblr y Pinterest, a través de mostrar sin parar prácticas extremas de pornografía, tan útiles a la espectacularización de la sociedad actual en que vivimos pero casi siempre reproduciendo esquemas de dominación/sumisión propias del heteropatriarcado que se pretendía combatir, han contribuido a popularizar algunas categorías queer, principalmente las que tienen que ver con el femdom o el vasto abanico de transformación de género, de sissy bois a transexuales en los dos sentidos.

Esto explica porqué cada vez hay más adolescentes trans sobre todo  en sociedades anglosajonas, con el problema añadido de una elevada tasa de intentos de suicidio, a consecuencia de la represión social y familiar mayoritaria y la falta de aceptación o definición de la propia identidad personal. También porqué surgen otras variantes de simulación de identidad ficticia, consideradas puro fetichismo como el «cosplay» o el «furry» (encarnación de personajes animalizados)

Sin embargo, ¿cómo es que la necesidad de reconocimiento y aceptación social de las personas que no se encuentran en el papel que la sociedad les asigna por su género biológico ha llegado a convertirse en instrumento de lucha de otros colectivos que, aún sin cuestionar su identidad sexual, sí cuestionan el espacio que la sociedad les ha reservado por su identidad racial o de género, como los colectivos antiracistas y feministas y su exigencia de igualdad?. Se lo crean o no, la respuesta está en el baile, en el baile de las personas negras, en el baile en pareja.

SI NO SE PUEDE BAILAR NO ES MI REVOLUCION

Acudo a un evento benéfico titulado grandilocuentemente «Por la Justicia Racial» que promete recaudar fondos en mi ciudad para «Black Lives Matter» y conexiones simultáneas con más de 50 ciudades en todo el mundo bajo el slogan «Global House Party». Estoy un poco perplejo ante la iniciativa que organiza el colectivo «Spirit» de Lindy Hop de mi ciudad y que hasta ahora ninguna relación parecía tener con el cada vez más emergente conflicot racial y cultural. Al parecer el Lindy Hop local (más cercano al Jazz en sus orígenes) parece haberse refundado así mismo como «Valencia Blues Revolution» desde la llegada de varios activistas venidos de Oregón en la Costa Oeste USA, todos blancos y de aparente condición homosexual.

Contra todo pronóstico para mí, entre ellos y dos activistas locales, un chico y una chica, comienzan un taller de más de 90 personas, todas blancas, explicando los orígenes del baile en el blues, la relación africana con el suelo y la tierra. Inducen a simular los comienzos de la socialización en los «ballrooms» de negros en los años 30, en principio desde una base informal y de libertad individual al margen de cualquier condición, también de desinhibición, en el contexto original de liberación que para los negros ya salidos de la esclavitud suponía encontrarse con otros congéneres tras las duras condiciones de la jornada laboral semanal. No hacen mención, claro no toca, a otras condiciones del surgimiento de dichos espacios como el juego, la ley seca o la represión policial racista.

EL BAILE EN PAREJA COMO TERAPIA IGUALITARIA

Yo me quedo a la espera, por tímidez, prudencia o vergüenza ajena ante la impostura de un montón de blanc@s tratando de imitar a l@s negr@s del blues original. Sobre todo cuando veo que los negros que tenían que intervenir en el taller de danza africana programado a continuación, declinan la invitación a sumarse a la supuesta fiesta. Solo 2 adolescentes mestizas y otro varón negro se suman al taller, pero no parecen socializar con nadie fuera de su grupo. Estoy a punto de irme, cuando las cosas cambian. Como en casi todas las academias de baile, se forma un círculo en el que se ha de formar una pareja con la persona de al lado, sea cual sea su género, en la que una hará de piano y otra de trompeta. Una de leader (la que lleva) y otra de follower (la que se deja llevar). Se trata de romper la idea de que el hombre siempre lleva, siempre dirige, y la mujer siempre es la pasiva que se deja llevar en el baile. Explican incluso la forma de coger de la cintura o el brazo a la pareja según te toque leader o follower. Por supuesto a lo largo de incluso la misma canción el rol dentro de la pareja va cambiando de leader o follower, y a cada rato hay que ir rotando a una pareja distinta y aleatoria.

IMG_20170325_193403 (2)

Mi prejuicio instintivo me hace rogar que no me toque una pareja hombre. Intuyo que me sentiría demasiado incómodo, sobre todo si me tengo que dejar llevar. Sea por que la proporción de asistentes es muy superior entre las mujeres que entre los hombres, o sea porque intencionadamente busco féminas con las que bailar, tengo «suerte» y acabo bailando con 6 ó 7 mujeres distintas. Con unas cuantas relaciones de pareja a cuestas y la mayoría interraciales, sé por experiencia que cada pareja es un mundo y cada mujer más, como decía la canción de mi adorado y malogrado Peter Perret, del grupo británico de new wave The Only Ones: «Another Girl, Another Planet». Así que bailo tratando de acoplarme lo mejor posible a las circunstancias, sobre todo cuando no soy yo quien dirige, sino que tengo que dejarme llevar, lo que me cuesta lo mío. Unas son claramente dominantes y aprovechan su ocasión para hacerlo notar, otras son más naturalmente pasivas y otras son indolentes y pueden adoptar tranquilamente los dos roles sin ninguna agresividad en ambos casos.Todas y todos estamos aprendiendo a relacionarnos en un contexto nuevo.

Al rato de probar, el taller llega a su cumbre ideológica cuando los monitores nos explican la técnica «switch». Un o una «switch» (conmutador, es decir que cambia de función) es en términos de identidad sexual, alguién que puede comportarse a la vez como activo y pasivo. Los monitores nos cuentan que una vez hemos probado hombres y mujeres a encarnar los dos roles tradicionales, existe un tercer rol que es el verdaderamente igualitario, en el que incluso la posición corporal de la pareja es equiparada físicamente, de forma que un brazo rodea sin esfuerzo la cintura de su pareja como si fuera a dirigirla, mientras que el otro se coloca en posición de ser guíado. Los dos brazos están en posición paralela, a diferencia de la posición tradicional que es inclinada.

Nos dicen que la clave es que ello permite a los dos dirigir y ser dirigidos a la vez y para ello la clave es el «con-sentimiento» del otro, que los cuerpos en el baile hablan «entre sí» y deben aprender a escucharse, de forma que si tu pareja quiere dirigir con la presión y tono de su cuerpo, te lo indica y el tuyo acepta o no y viceversa, de forma que los dos son libres de interactuar siempre desde el consentimiento mutuo y la igualdad. Probamos durante un rato y la experiencia no puede ser más placentera y divertida. No es una competencia entre dos. Es una colaboración en igualdad de oportunidades. Una persona segura de su identidad, sexual y personal, no es agredida en modo alguno, sea cual sea esa identidad.

Acostumbrado como hombre «straight» a llevar siempre (o casi) la iniciativa en todos los asuntos de pareja, y por supuesto en el baile, donde en casi todos los estilos es obligado, ser relevado primero de esa obligación, supone casi un descanso, y luego una liberación cuando se baila en posición de igualdad.

IMG_20170325_193316

El «hallazgo» aunque parta de una procedencia tan tortuosa puede tener consecuencias incálculables si se extiende. La base igualitaria y de «con-sentimiento» acabaría de una vez con el abuso machista en terrenos bailables donde constantemente se confunde el derecho de la pareja a expresarse físicamente en libertad (reggeaton, dancehall y twerking, salsa y otros estilos latinos, etc.). Y más aún, imaginen además un taller así dirigido a un baile igualitario intercultural e interracial, lo que este colectivo no logró el pasado fin de semana pero va en camino. ¿Lo nunca visto, no?. ¿Alguién se atreve a formularlo y ponerlo en práctica?

©CARLOS MONTY. March’ 2017

+INFO:

TWITTER: @CarlosMonTy10

FACEBOOK: https://www.facebook.com/carlos.monty.7

 

 

 

 

ONE LOVE: WHA A GWAAN WITH BOB MARLEY?.

Mis Reflexiones sobre el biopic. ©CARLOS MONTY 2024                                                                              

¿Puede rasta y su mensaje hacerse oír desde Hollywood?. Lo primero fue un trailer obligatoriamente traducido al idioma de cada país, donde resultaba imposible reconocer a Bob Marley bajo la piel del actor británico Kingsley Ben-Addir, que sin embargo había resultado más que convincente haciendo de Malcolm X en la potente “A night in Miami”. Pero su acento británico para pronunciar el patwa jamaicano y el hecho de sus falsos dreadlocks (Kingsley es un baldhead), más el tono exageradamente épico al estilo Paramount del dichoso trailer, alertó las sospechas de buena parte de su legión mundial de seguidores. Bad Move!

Sobre todo, en Jamaica, donde antes incluso del trailer, se habían levantado oleadas de críticas, también dentro de la propia familia Marley, a la que se había prohibido participar en el casting para interpretar al patriarca. Especialmente Ky-mani Marley que creía tener más derecho que nadie a interpretar a su padre, después de haber protagonizado “Shottas” con Spragga Benz. A esas críticas se uniría más tarde el actor Alexx A Game, que interpretaba al Peter Tosh adulto, al saberse que todo su metraje había sido suprimido en el montaje final. Este es uno de los puntos débiles de la historia. La ausencia absoluta de referencia a Peter y Bunny en el hilo narrativo (solo aparecen en los flashbacks), aunque ya no estuvieran unidos discográficamente por entonces.

De hecho, el término más repetido para referirse a la película en las West Indies y la diáspora ha sido “misrepresentation” (literalmente “tergiversación” o “falsificación”). ¿No había actores suficientemente cualificados en Jamaica o entre los rastas para interpretar a Bob y Rita, que Ziggy había ido a buscarlos a Estados Unidos?.

Sin embargo, más allá de los protagonistas, la acusación es dudosa. ‘Fams’ Barrett es interpretado por su hijo, la hija de Tommy Cowan y Carlene Davis, Naomi Cowan, hace Marcia Griffiths, Stephen Marley tiene un papel decisivo en el sonido final de la banda sonora y algunos jamaicano-británicos como Micheal Ward (de la reconocida serie “Top Boy”) tienen un papel destacado, por no hablar del repetido cameo de Muthabaruka como solemne portero de la cancela de la casa Marley en Hope Road.

Pero siendo cierto que la factura y la mayoría de los implicados en el proyecto es estadounidense y que la inusual campaña de promoción previa (lo de la noria de París tuneada en un gigantesco tocadiscos pintado con el red, gold & green resulta abrumadoramente babilónico), se entienden las sospechas previas de multitud de seguidores ante tal apariencia de “disneyficación” de la leyenda (así alegaron algunas voces críticas, también en la prensa profesional), que además los dudosos asociados en los negocios de la familia Marley tampoco habían contribuido a disipar.

Aun entendiendo la deriva capitalista del consorcio comercial de Rita con Ziggy y Cedella y su derecho a ser ellos, y ningún otro quien explote y proyecte la imagen de Marley al mundo para las generaciones actuales, existe algo llamado “responsabilidad corporativa”, que muchos fans de Marley les reclamamos, precisamente más a ellos que a ninguno, por respeto a la propia memoria de la leyenda.

Resumiendo, para muchos, esto era una película de ficción comercial devaluada y para públicos que solo conocen a Bob Marley por el multivendedor “Legend”, publicado tras su muerte.

Por el contrario, los que defendían el proyecto de Ziggy y Cedella Marley como líderes de la producción, reclamaban que era bueno para todos que por fin Hollywood reconociera al artista al que tanto despreciaron antes en USA. A fin de cuentas, de punta a punta del globo, todos los que nos relacionamos con el reggae, vivimos hasta cierto punto del impacto de su leyenda. De su gancho para atraer el interés del público. Por eso, lo importante era que el mensaje de amor, paz y unidad llegara a las nuevas generaciones de esta década de forma masiva. Y además, disfrutar de la música eterna del genio en una pantalla de cine, era una experiencia única que no podía perderse.

Ocurre que el género del biopic musical es sospechoso por definición, y depende en un 90% de la credibilidad y caracterización en pantalla del actor o actriz elegido para el papel protagonista. Hay biopics fallidos o sensacionalistas como el de James Brown o el de Héctor Lavoe, biopics aceptables como el de Tina Turner o fantasiosos como el de las Supremes (“Dreamgirls”) o biopics memorables como los de Ray Charles, Johnny Cash o NWA.

Incluso no es necesario representar la vida completa del artista, sino un fragmento de ella, si eso permite contar una buena historia en el cine. Es el caso de la de Miles Davis (Don Cheadle) en “Miles Ahead”. Y es el caso de “One Love “ que como ya sabéis abre con el atentado en su casa en 1976 unos días antes del “Smile Jamaica concert”, sigue por su autoexilio en Londres y Europa para alumbrar “Exodus”  en la época de “Babylon by Bus” y termina con su regreso a casa en 1978 para el “One Love Peace Concert”.

Con este dilema en mente, me acerqué a una sala de cine en obligatoria versión original y debidamente inspirado en los mejores humos (como debe ser), me dispuse a enfrentarme a los fantasmas de mi pasado con la mente abierta. Pensaba que la idea de centrarse en ese periodo tenía que funcionar dramáticamente. Y Ben-Addir hace un esfuerzo encomiable por meterse en el personaje (de hecho aprendió a tocar y cantar para el rodaje, y buena parte de la banda sonora está cantada por él con su vez mezclada con la original de Marley).

Pero cuando hablamos de interpretar al logo comercial más importante del merchandising mundial después de Jesucristo y el Che Guevara, alguien de quien tenemos en mente tantas y tantas imágenes en foto y vídeo (por no hablar del documental de Kevin MacDonald en 2012 : “Stay with the rhythm”), resulta casi imposible reconocer a Marley en su personificación. Demasiado alto y corpulento, demasiado plano expresivamente, y sin ese aura afilada, solemne que trasmitía Marley incluso cuando sonreía.

Todo lo contrario que la actriz británica Lashana Lynch conocida previamente por sus apariciones en las pelis de 007 y Marvel, pero sobre todo por su papel de Izogie en “The Woman King”, quién encarnando a Rita Marley, eleva el nivel de tensión dramática en el difícil equilibrio entre la conciliación familiar y religiosa con el insólito ascenso al estrellato mundial del rasta, especialmente en la escena de la bofetada.

Así que, aunque con ese hándicap a cuestas de la falta de mística en la interpretación principal, que lastra la película sin remisión al no transmitir de la forma intensa que los momentos difíciles de la película va contando (el arrebato violento en la paliza al manager Don Taylor por ejemplo, no guarda relación con el aspecto pacífico y reflexivo de Marley que la peli nos ha ido contando, al no contextualizar el lado callejero del “Tuff Gong” siquiera en los abundantes flashbacks); la cuestión a resolver es si la película funciona como instrumento de entretenimiento y si al menos lo que cuenta refleja dignamente el mensaje del profeta y lo que representaba.

Y contra pronóstico, mi respuesta es que sí. Aunque los diálogos flojean o son demasiado superficiales frente a los momentos musicales que aparecen con la suficiente periodicidad y potencia como para que la grandeza de sus inmortales himnos no permita decaer el metraje; hay los suficientes guiños y énfasis a la cultura jamaicana y rastafari, para aceptar que la sospecha de dulcificación era infundada más allá de algunas licencias, aunque sea por medio de flashbacks a veces (especialmente divertido el baile de Lee Perry y toda la escena en Studio One, con un mucho más convincente Quan-Dajai Henrique en el papel del joven Marley de Trenchtown)

Ziggy Marley, además de defender su selección de Ben-Addir para el personaje de su padre por la necesidad de contar con un actor profesional contrastado en personificaciones de personajes históricos, había defendido reiteradamente la importancia de representar bien la “positive vibration” de su padre.

Y la verdad es que cumple. Hay un esfuerzo (aunque no bien conseguido) por educar en la comprensión de las bases rastafaris (la explicación del origen de la expresión I&I, la biblia que le entrega el abuelo Omeriah cuando se va del campo a Trenchtown, las lecturas de Marcus Garvey, la misión y el mensaje como obsesión en medio de las presiones políticas de una Jamaica en permanente guerra civil no declarada…).

En cambio, el recurso freudiano de presentar su admiración casi mitológica por Selassie como un sustituto idealizado frente al rechazo de su padre biológico, el capitán Norval Marley, resulta una concesión inaceptable al mainstream americano, que es a donde la cinta va realmente dirigida.

Y ahí hay otro de los puntos débiles por los que la película no pasa de un entretenimiento digno y aceptable, pese al bienintencionado esfuerzo. La música suena tremenda, aunque muchos de los números han sido arreglados y “limpiados” para conseguir ese sonido “espacial” que suena tan eficazmente en las salas de cine. De hecho, no hay información técnica sobre quién ha intervenido en el proceso. Solo se sabe que, a parte de las incorporaciones vocales de algunos de los actores (Ben-Addir también toca la guitarra en el soundtrack que se ve en pantalla), detrás de la producción ejecutiva están Stephen Marley y el capo de la industria Harvey Mason Jr. (actual CEO de la Recording Academy en USA y productor de éxito de vídeos o películas musicales, entre ellas la de NWA “Straight outta Compton”).

Pero cuando tan poderosa medicina se intercala con las obligadas orquestaciones de Kris Bowers en cumplimiento de los mandatos estándar de la industria, en lugar de omitirlas y utilizar los poderosos dubs de los Wailers, la sensación de alejamiento de lo que se ve en pantalla en relación a lo que se quierae contar, resulta demasiado incómoda.

No le daré más vueltas. La aceptación popular de una película depende siempre de las expectativas previas. Con un biopic se cuenta siempre con la disposición inicial de los millones de fans de turno. Pero Bob Marley era mucho más que una estrella musical. Su mensaje se proyecta en la pantalla y responde a unos mínimos de representatividad (de hecho, los rastafaris que la han visto la han acogido bien) si tienes un conocimiento previo del rastafarismo, su origen y conexiones panafricanas, por ejemplo para entender la importancia de las 12 Tribus de Israel (que también se omiten en la película).

Pero para las nuevas generaciones vírgenes y los seguidores “que solo lo conocen” por el álbum “Legend”, a las que se suponía la película iba especialmente dirigida, resulta imposible pensar que los clichés prejuiciosos de machismo y de “adoración religiosa hacia un dictador africano” vayan a ser despejados con este proyecto. Que eso sí, ya ha batido récords de taquilla en su estreno en distintos países, y que promoverá sin duda las ventas en más merchandising, líneas de todo tipo de productos, y toda suerte de tributos en esta nueva década. Incluidos los nuestros.

CARLOS MONTY es autor de la Biografía de Bob Marley “Positive Vibration” (Ed. La Máscara, 1994) y coordinador de edición del libro “La Isla del Tesoro-Historia de la música jamaicana del siglo XX” (Ed. Caligrama, 2023).

Las razones por las que ya no escribo en «El Salto Diario»

Cuando el puritanismo invade la prensa alternativa española

Llevo más de 30 años escribiendo en prensa comercial y alternativa. Desde suplementos culturales para el Diario Vasco y Levante-EMV a revistas musicales y culturales como Rock de Lux o Ajoblanco. 30 años de compromiso político y social desde una ética de libre pensamiento inspirada en los valores anarquistas que me enseñó la revolución cultural de los beatnicks americanos y el punk británico de los 70, pero también el movimiento español anarco-sindicalista y de ateneos libertarios . La cultura urbana del hip-hop y la redención campesina y desheredada del reggae me aportaron el concepto comunitario de resistencia popular más allá de siglas y militancias de carnet. Africa y LatinoAmérica me militarizaron en la conciencia anti-colonial que aun predomina en los «imperios» europeos.

Incluso publiqué dos biografías musicales, una de ellas, dedicada a Bob Marley en los tiempos pre-internet, con enorme éxito comercial (más allá de 40.000 ejemplares vendidos, 7 ediciones en castellano, y traducción en 3 idiomas más). Los que me conocen de haberme leído en algún momento, saben de mi estilo directo, descarnado y sin pelos en la lengua. Arriesgando. Ese soy yo. Sin ese riesgo, la comunicación no merece la pena, es solo propaganda, en un país donde la cultura es tradicionalmente despreciada y donde el trabajo de investigación, sobre todo en medios alternativos, es básicamente voluntarista. 60€ brutos por una entrevista, que solo para transcribir puede costar 7 horas, o 30€ por un artículo de opinión, no justifican jugarse el tipo metiendo la nariz según donde.

LOS ANTECEDENTES

Pero esta primavera mi instinto de narrador topó con algo gordo. Mi olfato para oler una buena historia, de esas que afecta a intereses colectivos desamparados y que de verdad merece ser contada se cruzó en mi camino. Se trataba de la intra-historia de un documental perseguido incluso judicialmente, llamado «Tigernut: La Patria de las Mujeres Íntegras» https://www.facebook.com/TigernutMF/.

Cartel nacional del documental «Tigernut-La Patria de las Mujeres Íntegras»

Empezó entonces un vía crucis que ha terminado con mi salida del medio para el que colaboraba mensualmente «El Salto Diario». Un insólito proyecto editorial independiente de más de 20 medios alternativos españoles aglutinados en torno al respetado periódico mensual Diagonal, con la arriesgada apuesta de generar un espacio de debate y contrainformación más allá de las servidumbres políticas y económicas de la prensa comercial española, y con una estructura organizativa intencionadamente asamblearia y descentralizada. Valores todos ellos con los que yo comulgo. No en balde colaboro semanalmente como analista político con Radio Klara, Libre y Libertaria en Valencia, desde hace ya 9 años en mi segunda época con ellos.

La historia que cuenta el documental «Tigernut», que no se exibe en el circuito comercial de cines, está trufada de elementos que encajaban completamente en la línea editorial de «El Salto»: especuladores españoles con pocos escrúpulos, extorsiones a países africanos enteros, connivencia de la administración española y europea al más alto nivel incluyendo la acusación de falsas alertas sanitarias para impedir el acceso auto-organizado de las familias recolectoras de chufa («tigernut» en inglés) en Africa a los mercados internacionales, ordenes internacionales de detención ignoradas por la UE, voracidad alimentaria del primer mundo con las modas de los super-alimentos, engaño a los consumidores y cuestionamiento de las etiquetas de «comercio justo».

Pero lo más preocupante es lo que descubrí al acercarme a su director e ideólogo, el horchatero tradicional valenciano Antxon Monforte, con amplia experiencia cooperativista a sus espaldas, para hacerle una entrevista: amenazas personales e intimidación constante a los testigos africanos que cuentan la historia en su documental, robo en su casa para llevarse solo discos duros, seguimientos, dossiers manipulados para asociar su pequeña empresa nada menos que con el PP valenciano corrupto de la era Camps, implicación de un alto cargo de la admnistración local valenciana del tripartito de izquierdas, en concreto el partido político «Compromís». Y sobre todo el hostigamiento judicial, incluido la inusual petición de secuestro del documental, por la que saltó a los titulares de algunos medios comerciales de comunicación el pasado mes de Mayo. El asunto de las amenazas e intimidaciones fue a su vez contradenunciado por el director acosado el pasado 2 de Noviembre ante la Policía de Valencia. Hace nada.

Tras conseguir la oportuna autorización de mi enlace en la redacción nacional de El Salto Diario, obtengo a finales de Junio dos horas de entrevista en exclusiva con el director del documental, de donde salen como poco dos historias más relacionadas con la impunidad con la que operan las grandes corporaciones incluso en suelo europeo, pues tiene denunciados también a Facebook y a la cadena alemana de supermercados Lidl en su sede francesa. Por distintas razones se decide con El Salto no publicar la entrevista hasta Septiembre, y finalmente en Octubre a petición del propio Antxon Monforte, pues se esperaban importantes novedades judiciales en los casos Facebook y Lidl, que no llegan a producirse.

Mientras tanto el pasado Julio mi medio me comunica que por recortes en los costes de la edición impresa, se va a suprimir mi Sección mensual fija con la que ya llevaba publicados 11 capítulos llamada «España no es (solo) Blanca». Se trata de una sección donde en formato de entrevista, se pretendía dar voz a aquelles profesionales no blanques nacides en España o afincades en ella, que con su carrera estaban logrando la admiración de toda clase de públicos reivindicando al mismo tiempo su raíz no blanca y la discriminación disimulada o no que sufren en nuestro país.

La respuesta del público lector de «El Salto Diario» fue en general polémica, pues se ponían sobre la mesa verdades muy incómodas para la izquierda blanca desde sectores decoloniales, afroespañoles o musulmanes. Por su parte, mi presencia pública constante desde 2012 siendo blanco heterosexual, en los entornos afrodescendientes, resultaba también incómoda y dividía la militancia panafricanista en España, de forma que la sección nunca contó con el apoyo explícito de los colectivos y militantes africanistas mas destacados en el país. La respuesta fue tibia pese al, a veces, titánico esfuerzo por vencer las desconfianzas de les entrevistades para aparecer en un medio «de la izquierda blanca», por muy «aliado» que fuera. La entrevista más visitada, en el entorno de las 10.000 entradas, fue la de la artista y militante decolonial peruana Daniela Ortíz

Daniela Ortíz en el número de Diciembre de 2017 de «El Salto Diario». Suplemento de Cultura «Radical» – España no es (solo) Blanca nº 4. Foto de Víctor Serri

LOS HECHOS

En paralelo al recorte de mi sección que pasaría de ser mensual y en papel y digital, a solo digital y sin periodicidad alguna, ese mes de Julio, recibo la noticia desde mi enlace en la redacción nacional en Madrid, de que una carta dirigida por una lectora pide mi expulsión del mismo por un artículo mío dedicado a la prostitución en Cuba, publicado en 2016 (años antes de que colaborara inicialmente en el Periódico Diagonal) en este mismo blog personal de WordPress. Lo sorprendente, incluso hasta para mi editor, es que esa queja ha generado una enorme polémica en la redacción del medio sobre la respuesta a adoptar, pese a no guardar relación alguna ni con el diario ni con mi trabajo en el mismo, y se me piden explicaciones antes de tomar una decisión.

El artículo de la discordia se había viralizado tanto por los meros algoritmos del motor de búsqueda de Google, que en la actualidad lleva más de 40.000 visitas. Puede consultarse por quien quiera, aquí: https://carlosmonty2014.wordpress.com/2016/09/04/cuba-al-limite-ii-las-jineteras-y-yo-todo-lo-que-quisiste-saber-y-nunca-te-atreviste-a-preguntar/

Por supuesto que cabía esperar que el artículo generara polémica y de eso iba la cosa, como todos los artículos de este blog personal. Trata sobre temas muy delicados de la doble moral del turismo europeo, de las relaciones de poder entre sexos, y lo hace en registro descarnado y en primera persona, con lenguaje sexual explícito, y en homenaje al periodismo «gonzo» de los años 70 de celebridades literarias mundiales como Hunter S. Thompson o Charles Bukowski, o del fallecido periodista kamikaze de la revista «Primera Línea» en los 90, Miguel Angel Arenas, a quien incluso se menciona en el reportaje, que como ya se avisa desde su inicio es en parte realidad, y en parte ficción.

Dadas mis explicaciones al respecto sobre la intencionalidad del artículo, el contexto en el que se desenvuelve este blog personal donde es publicado, y donde ya se habían abordado otros temas polémicos sobre sexualidad y tendencias culturales como «Saca tu moral de mi Cama» sobre la penetración de la pornografía en los usos y costumbres actuales, «La Homofobia en el Hip-Hop» a propósito de la homosexualidad de uno de sus mitos eternos, Afrika Bambaataa, o «La Teoría Queer en los bailes de pareja» como método para la busqueda de la igualdad de género a través del baile; la polémica pareció quedar cerrada aquel verano.

Imagen de cabecera de https://carlosmonty2014.wordpress.com/2017/03/26/desmontando-la-identidad-de-genero-la-teoria-queer-llega-al-baile-para-quedarse-y-se-cruza-con-el-antiracismo/

Nada más lejos de la realidad. En paralelo a la carta de la lectora de «El Salto» que exigía mi expulsión del medio en Julio, y de  la que nunca se me dió copia, bajo la supuesta acusación de misoginia por el reportaje sobre Cuba, un grupo de mujeres se pone en contacto con la dirección de la emisora de Valencia, libre y libertaria, «Radio Klara» donde también colaboro regularmente desde 2009, para exigir mi expulsión fulminante por los mismos hechos y argumentos.

A diferencia de la reacción en la redacción de «El Salto», la dirección de «Radio Klara» rechaza unánimemente tal pretensión, por tratarse de una publicación totalmente ajena a su medio, por no guardar relación alguna con mi aportación a dicha emisora, y por el tono intimidatorio de la pretensión. Tanto es así, que yo me entero el mes pasado de semejante queja de la que no se me da conocimiento hasta entonces. Blanco y en botella, leche. Determinadas personas, bien a través de grupos como «alerta feminista» u otros, de forma coodinada, habían decidido mi muerte periodística, tratando de desalojarme de todos los medios alternativos en los que participara.

El asunto parece quedar en suspenso, hasta que a finales de Octubre, una serie de acontecimientos precipitan el desenlace. Como consecuencia de la escalada de tensión mediática y de intimidaciones en torno al documental «Tigernut», me veo obligado a ponerme en contacto con la edición valenciana de «El Salto», para coordinar con ellos una respuesta del medio a lo que está sucediendo, con carácter previo a la entrevista en exclusiva que ya había sido autorizada desde Madrid varios meses antes,  incluyendo informes y contrainformes, así como denuncias penales. Para mi sorpresa se me obliga a presentar una propuesta formal, como si fuera un nuevo colaborador, que deberá ser aprobada en asamblea, (un protocolo jamás solicitado en mis 15 colaboraciones previas con Madrid entre el Periódico Diagonal y El Salto Dario) y además se me recuerda veladamente que sigue pendiente de resolverse «mi tema con Cuba» ante mi estupefacción, como si el asunto no estuviera ya cerrado, lo cual se me niega.

Portada del Contrainforme de Antxon Monforte para combatir las presuntas falsedades del Informe anónimo «Món Orxata – El Gürtel de la Horchata», y que ha acabado en manos de la Policía valenciana

Finalmente, en vísperas del puente del 1 de Noviembre se me da autorización para publicar a través de la edición valenciana de «El Salto», un reportaje donde se recojan las novedades mediáticas y policiales del caso. Un asunto peliagudo, pues sin duda, exigía redactarlo de urgencia al estar anunciado que el Lunes 5, la documentación confidencial que se nos había facilitado casi en exclusiva por el director Antxon Monforte sería hecha pública de forma masiva. Además suponía evidentes riesgos legales, tanto para mí, como para el medio, con el precedente de que todos los que habían abordado la versión del perseguido director, habían recibido presiones de algún tipo por parte de personas interesadas en silenciarlo.

El reportaje de investigación es remitido a Tomás Muñoz, responsable de la edición valenciana, el sábado 3 y una versión corregida de última hora el domingo 4 por la mañana. A ultima hora de la noche de ese domingo, cuando ya no hay margen para post-ediciones, se me remite por el citado Tomás Muñoz, cuyo bibligrafía como periodista y autor es inexistente, un mail por el que se me informa que el artículo no va a ser publicado bajo su responsabilidad, porque «no cumple el estándar de calidad informativa» (sic.) y se me añaden toda una serie de consideraciones técnico-periodísticas por las que el artículo le genera demasiadas dudas y le parece impublicable. Se me remite a una reedición futura que además se vincula a hablar «de lo otro» (o sea lo de Cuba).

El artículo finalmente lo he tenido que acabar publicando yo en este propio blog personal para que la opinión pública se haga una idea por sí misma, del calado de lo que El Salto Valencia se negó a publicar porque, según ellos, no tenía calidad periodística. Puede consultarse aquí: https://carlosmonty2014.wordpress.com/2018/12/06/el-caso-tigernut-reportaje-censurado-por-el-salto-diario-p-v/

Es decir, no había confianza en mi criterio ni en mis fuentes, pese a manejar más de 30 distintas, como si fuera un desconocido en el medio, no había intención de publicarlo el día 5 como estaba acordado con «la fuente», malogrando la exclusiva y la confianza depositada por la misma en el medio. Existía un prejuicio de entrada contra mí, por más que se niegue o disfrace de criterios seudo-objetivos de carácter técnico-periodístico, muy bonitos para la Universidad, pero nada prácticos para el activismo, en el que el Salto milita de una u otra forma.

LAS CONSECUENCIAS

La reacción de la fuente Antxon Monforte, a quien se le envía el texto antes de ser publicado y lo aprueba, no se hace esperar. Con una indignación más que justificada, retira su confianza en el medio, y su autorización para publicar la entrevista exclusiva pendiente, aunque con mucho esfuerzo consigo recuperarla, pues sigue en pie aprobada por Madrid mucho antes del incidente con Valencia.

Después de hablarlo con Madrid donde me reconocen que están teniendo problemas graves con las redacciones locales, le envío una desaforada respuesta de indignación al citado Tomás Muñoz, al sentirme completamente engañado, y donde le acuso de actuar con mala fé, de dejar en la estacada a la fuente y a mi trabajo en condiciones extremas de urgencia en pleno puente, con argumentos formales irrelevantes en comparación con lo que había en juego y sobre todo de ocultar a los lectores una información esencial en la línea editorial del medio, y que ningún otro estaba dispuesto a cubrir, que afecta a demasiados colectivos tanto en Africa como en Valencia.

No era seguramente el mejor tono diplomático, pero ya lo he contado más arriba. Sin riesgo, la comunicación no merece la pena, es solo propaganda. La respuesta de Tomás Muñoz, llega 15 días después, por medio de una entrevista a la colaboradora en el documental Llanos Rodríguez, que además es amiga mía, y que se puede consultar aquí:

https://www.elsaltodiario.com/agricultura/llanos-rodriguez-tigernut-traders-multinacional-valenciana-antxon-monforte

La entrevista es un relato muy superficial de lo que yo contaba en mi reportaje de fondo, pasando muy por encima de la intrahistoria del asunto, y limitándose a colgar sin análisis alguno el Informe y Contrainforme cruzados entre Antxon Monforte y presuntamente Tigernut Traders y su entorno. Una mínima referencia al  contenido de la denuncia, y por supuesto ninguna vinculación del influyente vocal por “Compromís” en el Consell Agrari Municipal de Valencia, Enric Navarro. No vaya a ser que la líemos. Ligerito y por encima, para que sea facilito de leer. Fast Food Informativa.

Ese debe ser el criterio de «calidad periodística» del editor de El Salto en Valencia, Tomás Muñoz. Como el protagonista Antxon Monforte no está a su alcance por razones obvias, recurre a una colaboradora externa del documental, para quemar la noticia. Y el activista mexicano local, Carlos Soledad, que ahora parece haberse erigido en único portavoz autorizado de esa redacción en materia de migraciones, se presta a la usurpación, realizando la entrevista.  Y no es la primera vez.

Una de las imágenes de mi reportaje sobre la influencia de la Teoría Queer para la igualación de género a través del Baile. La acusación de misoginia no parece cuadrar mucho con los contenidos de este blog personal, donde se publicó el conflictivo reportaje sobre el jineterismo en Cuba

Casualidad o no, tras mi respuesta indignada al editor valenciano de El Salto, se me informa pocos días después desde Madrid, que «curiosamente» el «asunto Cuba» y la división de opiniones en la redacción central y las locales, se ha vuelto  a reabrir, y que no se me puede garantizar de momento, ni la publicación de la entrevista pendiente con Antxon Monforte, y ni siquiera la continuidad de mi Sección «España no es (solo) Blanca». LA CASUALIDAD, que diría el popular cómico Ignatius Farray. 

Tras la publicación por Valencia de la entrevista con Llanos Rodríguez, y habiendo pasado 15 días desde el incidente con Valencia, y la resurrección del polémico artículo sobre Cuba, exijo en Madrid que se me dé una respuesta sobre cuándo se va a tomar una decisión sobre mi continuidad, así como ser informado de las razones de las personas que defienden en el medio el veto a mi participación. Por toda respuesta, se me informa de que ni hay fecha para una decisión, ni parece tampoco voluntad de abordarla en el corto plazo, pero que sigo sin poder publicar, ante lo que comunico mi decisión irrevocable de abandonar ese medio.

Por supuesto que un medio de comunicación tiene todo el derecho de publicar o no lo que considere oportuno. Eso no está en discusión. Es la libertad de empresa y «¡es el mercado, amigos!». La cuestión es si un medio supuestamente alternativo puede con lógica periodistica priorizar los reparos morales, siempre subjetivos, de algunos de sus miembros, sobre intereses colectivos desamparados como sucedió aquí, descafeinando la información y vetando periodistas por contenidos publicados externamente. Es la lógica del puritanismo prohibicionista que se viene detectando desde hace un par de años en amplios sectores de la mal llamada «izquierda» española blanca y no blanca. Una suerte de caza de brujas a la disidencia no doctrinaria y de la libertad creativa

Y lo más triste de esta pesadilla profesional. Que un medio de comunicación que se presenta como adalid de las libertades individuales y ciudadanas en España, ni siquiera sea capaz de resolver una cuestión como ésta (si es que realmente hay un debate serio sobre hasta dónde llegan los límites de la corrección moral y política personal en la prensa alternativa), sin permitir una mínima defensa a aquel a quien se acusa y veta, y sin fecha alguna para resolverlo. Me he convertido en un periodista incómodo para según quienes. Pero ni las administraciones de justicia de las peores dictaduras, son tan desleales y tan ruines. Siempre acaba habiendo al menos una fecha para un juicio donde poder defenderse con mínimas garantías. No sucede así en El Salto Diario. Con su pan se lo coman. Lástima por la muy buena gente que también he conocido allí y por les muches que colaboran desinteresadamente por sacar adelante un medio alternativo que promete una cosa pero tristemente es otra.

Ya he pasado antes por amenazas nazis, por directores mesiánicos, por traiciones cercanas, y sigo y seguiré contando de forma independiente lo que mi intuición periodística considere que es una historia que hay que contar. Sobre todo si afecta a colectivos tan indefensos como aquellos que se atreven a levantar la voz frente al atropello. Capítulo cerrado. Nos vemos en las redes!

©Carlos Monty.- 6/12/2018


«EL CASO TIGERNUT» Reportaje CENSURADO por «El Salto Diario P.V.»

DIRECTOR DEL DOCUMENTAL ACOSADO DENUNCIA PENALMENTE A VARIOS EMPRESARIOS Y A UN ALTO CARGO DE “COMPROMÍS”. Valencia 5-11-2018

AVISO.- El presente reportaje estaba programado con las debidas autorizaciones para ser publicado el 5-11-2018 a través de www.elsaltodiario.com, por medio de su redacción en el País Valenciano, con carácter de urgencia, debido a los acontecimientos relacionados con el perseguido documental «Tigernut: La Patria de las Mujeres Íntegras»,  que se estaban sucediendo y recorrían desde las redacciones locales de los medios en la capital del Turia a organizaciones e instituciones locales conectadas con el mundo agroalimentario y ecológico.

La publicación nunca se realizó por exclusiva decisión del responsable de la redacción valenciana de El Salto Diario, Tomás Muñoz. Como consecuencia, una entrevista previa y en exclusiva con el Director del documental, se quedó sin publicar y mi presencia se hizo tan incómoda en ese medio, que mi continuidad fue «oficiosamente» suspendida, y tomé la decisión de no continuar colaborando con ese medio supuestamente alternativo. Las circunstancias detalladas y razones por las que ya no continúo con ese medio, pueden ser consultadas aquí:

https://carlosmonty2014.wordpress.com/2018/12/06/las-razones-por-las-que-ya-no-escribo-en-el-salto-diario/

A continuación os ofrecemos el reportaje en versión sustancialmente idéntica a la original, con ligeras modificaciones para hacer más fácil su lectura y con un añadido final sobre algunos aspectos de la entrevista exclusiva que quedó impublicada y que reseñan las estrategias con las que LA MARCA ESPAÑA EXPOLIA AFRICA, la connivencia del Gobierno PSOE de Jose Luis Rodríguez Zapatero con los hechos que el documental denuncia, cómo los usuarios, consumidores y pequeños productores europeos son continuamente engañados en materia de Comercio Justo, Ecológico y Responsable, y por último sobre los manejos de megacorporaciones como Facebook y Lid’l, a los que el bravo Antxon Monforte, director del documental ha llevado a los Tribunales, casi en forma de «llanero solitario». Juzguen Uds. mismos cómo una información de este calibre, pudo ser silenciada por un medio que se prentende tan en la vanguardia de la prensa alternativa a los intereses comerciales como «El Salto Diario».

CASO TIGERNUT:
DIRECTOR DEL DOCUMENTAL ACOSADO DENUNCIA PENALMENTE A VARIOS EMPRESARIOS Y A UN ALTO CARGO DE “COMPROMÍS”

Todos recordamos la historia de David contra Goliat. Parece mitología, pero desde el escándalo del Watergate, a veces se convierte en realidad. Ocurrió con la activista antinuclear Karen Silkwood asesinada por desvelar el peligro de la industria radioactiva en el desastre final de Harrisburg de 1979 y que acabaría de poner en pie el movimiento “No Nuke”. También con el Dr. Croce, cuyas revelaciones pusieron en jaque a las tabaqueras, iniciando el proceso mundial de restricciones a su consumo. Más recientemente vimos al analista de inteligencia militar “trans” Donald (ahora Chelsea) Manning descubrir al mundo las vergüenzas de las guerras de Irak y Afganistán, iniciando la era Wikileaks. O a Edward Snowden airear el espionaje estadounidense a escala mundial bajo el mandato de Barack Obama y acabar asilado en Moscú. Se les conoce como “whistle-blowers” en inglés (“soplones” despectivamente en español), y tienen en común que todos son norteamericanos con posiciones confidenciales en industrias estratégicas que en un momento determinado de sus vidas decidieron convertirse en “gargantas profundas” cuando su ética personal les obligó a renunciar a su carrera profesional con riesgo desus propias vidas, muchas de ellas llevadas a la gran pantalla.

En Europa en cambio, la nómina conocida de estos “héroes anónimos” es tan escasa que la propia UE ha tenido que redactar de urgencia una Directiva esta pasada primavera para promover y proteger a estos denunciantes esenciales para atajar los constantes abusos de las grandes corporaciones, tras las revelaciones del vegano canadiense afincado en Londres, Christopher Wylie, en el escándalo de la empresa “Cambridge Analytica” que casi tumba el imperio Facebook. El ingeniero de sistemas franco-italiano Hervé Falciani, con sus revelaciones sobre las evasiones fiscales en Europa, y que acabó detenido en España (como no!), también ingresa esa escasa nómina.

Pero Andoni (Antxon) Monforte, se identifica más con Roberto Saviano, el periodista, escritor y ensayista italiano autor de “Gomorra”, la novela que contaba la realidad de la camorra italiana, por lo que está amenazado de muerte y corre serio peligro de regresar a su país.

Antxon es posiblemente el primer ‘whistle-blower’ español fuera del entorno policial de la lucha antiterrorista y anticorrupción en las administraciones. Esta vez en el ámbito del comercio justo y la protección a los consumidores y usuarios. Como él mismo dice tras haber sido querellado en la pasada primavera, sus compañeras de guión y él mismo se sienten: “como esos bomberos arrestados en Italia por tratar de salvar vidas humanas en el Mediterráneo”. Y la denuncia que acaba de presentar el pasado día 2 de noviembre ante la Policía parece darle la razón.

ANTECEDENTES

Todo arranca hace justo un año con el estreno mundial del documental “Tigernut-LaPatria de las mujeres íntegras” en el XIV Festival Independiente de Derechos Humanos de Barcelona. Desde entonces el documental, que no se exhibe en los circuitos comerciales, sino gratuitamente en toda clase de asociaciones y espacios independientes donde les llaman, no ha parado de recibir galardones internacionales hasta el punto de convertirse en el documental español más premiado internacionalmente en 2018, pero también de acarrear problemas legalese incluso serias intimidaciones para las personas que han participado en el mismo o que se relacionan con él.

La cinta, cuyo contenido no ha parado de modificarse y aumentar de duración, para incluir y extender información sobre la presunta connivencia del Gobierno Español en la época de ZP con el expolio africano que se denuncia en torno al tráfico de chufa africana, la supuesta implicación directa de cargos influyentes en la administración local valenciana del tripartito de izquierdas, y sobre las presiones e intimidaciones sufridas por distintos testigos africanos cuyo testimonio aparece en el documental;  saltó a la notoriedad en Mayo de este año cuando se intentó prohibir judicialmente por medio de una querella criminal interpuesta por los dueños de la mayor importadora de chufa del mundo, de lo que ya informamos en su día en este mismo medio: https://www.elsaltodiario.com/censura/la-mayor-comercializadora-de-chufa-pide-la-censura-de-un-documental

Justo en un momento donde el humilde tubérculo valenciano se ha convertido en una mina de oro al ser reconocido mundialmente como superalimento; “Tigernut Traders” y su empresa asociada “RCA Records” (hoy “The Spanish Tigernut Company”) que resultan seriamente cuestionadas por sus presuntas prácticas de “dumping laboral” en el film, y en definitiva el empresario de La Eliana (Valencia), Ramón Carrión que está detrás, reconocido en 2007 en el diario El País como “El Emperador de la Chufa”, respondieron por la vía judicial por presuntos delitos de calumnias e injurias.

Desde entonces la actividad judicial y extrajudicial en torno al documental, que finalmente no ha sido secuestrado por el momento (el asunto continúa bajo investigación judicial), no ha cesado hasta explotar este fin de semana, con la presentación de una denuncia penal por el director del documental cada vez más premiado, a la que ha tenido acceso este periodista.

En ella son denunciados el citado Carrión, su abogado Valentín Serrats, el “periodista” de extrema derecha Carles Recio (testigo de Carrión en la querella) que saltó a los titulares por ser el funcionario que llevaba 10 años cobrando de la Diputación de Valencia sin ir a trabajar, mientras tenía supuestamente un burdel instalado en su casa y se distinguió por dirigir presuntamente las agresiones fascistas en el 9 d’Octubre de 2017, y los socios de la empresa “Terra i Xufa”, el empresario supuestamente ecologista Enric Navarro, vocal por “Compromís” en el Consell Agrari Municipal de Valencia entre otros cargos, como el de miembro del Consejo de Administración de Mercavalencia, y presentador del programa de la televisión pública valenciana ‘A Punt’, “Terra Viva”, cuyo nombramiento resultó altamente polémico este pasado Septiembre, y su socio Francisco Planells March, ex-Director Logístico y de Eventos de Món Orxata del 2004 al 2010.

La denuncia les acusaba de estar detrás directa o indirectamente, aunque no en el mismo grado de participación ni por los mismos hechos, de chantajes, amenazas, extorsión, injurias (por difamación de lapequeña empresa “Món Orxata”) y coacciones, incluyendo el robo del domicilio del director para llevarse exclusivamente 3 discos duros externos, sin llevarse dinero que estaba a la vista, hackeo de su correo electrónico, un presunto vídeo-montaje en el que se afirma que aparecería desnudo con prostitutas africanas y robo de documentación contable de la empresa horchatera artesanal de Alboraia “Món Orxata” de la que Andoni Monforte es fundador, que además anuncia que la denuncia policial (la tercera ya desde el estreno del documental) irá seguida de una querella penal en toda regla, una vez los tribunales se pronuncien sobre la denuncia presentada.

LA GUERRA SUCIA MEDIATICA

En paralelo, las últimas semanas han estado circulando no solo por las redacciones locales de los medios de comunicación valencianos, sino por algunas bancadas de los partidos políticos en Les Corts, con particular difusión en el grupo de “Compromís”, tanto un Informe llamado “Món Orxata: La Gürtel de la Orxata” bajo el subtítulo de “Informe Monforte” de autoría anónima y procedente de cuentas de correo encriptadas, como también un contrainforme del mismo Andoni Monforte en formato de “Comunicado” al que ha tenido acceso este periodista entre otros, de un pequeño grupo seleccionado.

Primera Página del conocido como «Informe Monforte»

Curiosamente ningún medio de comunicación local ha querido hacerse eco de la situación creada, aludiendo a la espera de sentencias judiciales futuras o a la naturaleza de libelos mal intencionados de los informes, cuando no a meros intereses comerciales, políticos y electorales. Nosotros sí nos hacemos eco. Es política de este medio independiente dar cobertura a las informaciones que tienen que ver con el activismo social, la protección de los consumidores, la reivindicación del comercio justo, de cómo la “Marca España” expolia África bajo la protección de la UE en relación a la constante inmigración irregular que recibe este país y sus causas, o de cómo un denunciante individual español puede poner en jaque a corporaciones todopoderosas como Facebook o Lidl.

Por eso, en sucesivas semanas, iremos desgranando en torno a la entrevista exclusiva concedida a este medio por Andoni Monforte, todos estos aspectos que van mucho más allá de la guerra comercial entre empresas horchateras valencianas, en que los que solicitan el secuestro judicial del documental, intentan convertirlo.

Porque el denominado “Informe Monforte” enfoca básicamente su desprestigio en la empresa de los carritos de la horchata que vemos por las calles de Valencia, “Món Orxata”, que sin embargo no aparece en ningún momento en el documental y que no ha participado en el mismo. No obstante, está permanente dirigido según su contenido a atacar la credibilidad pública del “whistle-blower” español, en un intento que no puede desvincularse de su obstinación por mantener la exhibición nacional e internacional del documental a toda costa, pasando por alto que “son una idea inspirada en los carritos de «chicha» de las calles de Caracas y Bogotá donde viví 4 años de mi vida. Fundé Món Orxata en 2003 junto a mi hermana, y gracias a la gente mayor que se acercaba a los carritos supimos que estábamos rescatando una tradición de 400 años que conecta directamente L´Horta con València (tradición extinta en los 70 del siglo XX)”, menciona Monforte en su comunicado.

Pero sobre todo desprecia que esa pequeña empresa de economía social, en que se está terminando de convertir actualmente “Món Orxata”, en comparación con la de los querellantes, la mayor exportadora de chufa del mundo, siguiendo el modelo cooperativo que aprendió Monforte de su padre, ex diputado del PNV y miembro destacado de la otrora famosa “Cooperativa Mondragón”; da trabajo a más de 50 familias de veteranas horchateras tradicionales valencianas, cuyo puesto de trabajo ahora mismo depende de la renovación de licencias justo a cargo del Grupo Municipal de “Compromís” donde uno de los principales denunciados, Enric Navarro, tiene especial ascendenciaen la materia.

La vinculación de Navarro, referente valenciano de la agricultura ecológica, con el documental, aparece acreditada como socio estratégico y comercial preferente de “Tigernuts Traders”, la empresa importadora de chufa africana del querellante Ramón Carrión, a través de su empresa “Terra i Xufa”, al que Monforte acusa directamente en su comunicado de prensa.

“En 2016 y 2017, abusando de su posición política, bloqueó la entrada de los carritos Món Orxata en la feria pública «De L´Horta a la Plaça» que se estrenaba en la Plaza del Ayuntamiento. Tras presentar toda la documentación correspondiente Món Orxata tenía ya su permiso oficial para estar en la feria cuando fuimos vetados a ir a «De L´Horta a la Plaça» por uno de los organizadores: Enric Navarro. Como resultado, solo su empresa Terra i Xufa vendíó horchata en «De L´Horta a la Plaça»: horchata industrial en brik elaborada, en aquel momento, con chufa sin Denominación de Origen cuya trazabilidad sigue siendo un misterio y Enric Navarro se ha negado a compartirla.”

La periodista de La Vanguardia en Valencia, Raquel Andrés Durá, investigó durante Mayo pasado cuando se interpuso la querella que pedía el secuestro judicial de la cinta, las conexiones entre Enric Navarro y Ramón Carrión, informando del rechazo unánime del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chufa Valenciana, a la empresa de Carrión “Tigernuts Traders” con el único voto en contra de precisamente Enric Navarro, pese a que Carrión afirma en la cinta que sí posee la denominación de origen. Preguntado por las acusaciones a sus clientes preferentes por sus dudosas prácticas en África, el que fuera paladín local de la soberanía alimentaria se limitó a responder: “Prefiero hablar de lo bienque lo hacemos aquí, de nuestro producto, en lugar de lo malo que hacen en otro sitio” (sic).

El artículo en cuestión puede consultarse aquí: https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20180515/443578257221/chufa-valencia-dumping-social-africa-enric-navarro-tigernuts-traders.html

El llamado “Informe Monforte” trata con autoría anónima, pero por todos los medios, de convencer a la opinión pública valenciana, pero sobre todo a las instituciones políticas cercanas al tripartito de izquierdas de que el director del documental ha usado el mismo (en línea con lo sostenido en la querella) para dinamitar por medio de la difamación, el negocio de empresas valencianas que llevan más de 15 años operando en África (en realidad 25), para prevaler los intereses de su propia empresa horchatera.

También sugiere que lo hace prevaliéndose de una presunta cercanía e influencia con lo más corrupto del PP Valenciano durante los años de la era Camps y Cotino, mostrando fotografías de la presencia de los famosos carritos de horchata en los grandes eventos valencianos de la década pasada y hasta de haber ganado notoriedad nacional por su presencia constante en el Congreso Nacional de 2008 que encumbró a Mariano Rajoy y haber pagado la Festa de la Orxata del PP en 2009.

También afirma sin ambages que Monforte llegó a proponer venta de chufa “africana” haciéndola pasar por “valenciana” a Mercadona, e incluso aporta 22 facturas extraídas directamente de los archivos de la horchatera de Monforte que pretenderían demostrar la conexión directa entre Monforte y destacados personajes del PP valenciano hoy condenados como Ricardo Costa o David Serra, que habría conocido en sus tiempos de Universidad.

La tendenciosidad del presunto informe es tan evidente que llega a calificar a Monforte de “mente privilegiada para la fabulación” (sic), de nuevo en consonancia con la querella que acusa al documental de difamación intencionada. Detrás de su redacción puede suponerse (“presuntamente” hasta que los tribunales no se pronuncien)  al “periodista” Carles Recio (ahora denunciado) por el tono y su “profesión” y al antiguo ex-Director Logístico y de Eventos de ‘Món Orxata’ del 2004 al 2010, Francisco Planells March, por ser el único con acceso a documentos contables internos de la citada horchatera, y ahora socio de Enric Navarro en ‘Terra i Xufa”. Sospechosamente los dos, testigos de cargo en la querella criminal que persigue el secuestro del documental.

Portada del Comunicado Contra-Informe de Antxon Monforte para defenderse de la manipulación que dice haber sufrido en el llamado «Informe Monforte», que circuló reservadamente por algunos periodistas locales seleccionados de Valencia hasta el 6-11-2018 que fue distribuido masivamente

De forma contundente, el contrainforme de Monforte muestra con documentos gráficos que los actos públicos de los famosos carritos se llevaron a cabo para toda clase de partidos políticos, eventos y organizaciones de toda clase, que la propuesta a Mercadona era de chufa con D.O. valenciana y no africana, y que nunca llegó a materializarse, que su patrimonio solo incluye un pequeño piso en Ruzafa y una furgoneta de hace 11 años y recuerda además como en 2014, el Ayuntamiento en la etapa final de Rita Barberá rescindió la licencia de los carritos convertidos ya en emblema cultural de la ciudad, para otorgársela a una empresa realmente amiga de los populares valencianos “Tapizados del Automóvil, S.L.” sin ninguna experiencia en el sector y que “en pleno agosto, cuando constató la humildad en los ingresos de la venta ambulante de horchata, cerró y dejó de salir a la calle. Solicitamos al Ayuntamiento que nos devolvieran las licencias para al menos terminar la temporada. Nos dijeron que NO”, afirma Antxon en su comunicado con abundantes recortes de prensa de la época en tono de queja para demostrarlo.

LAS CONSECUENCIAS

Pero Andoni Monforte no parece la única víctima de la onda expansiva de intimidación levantada por el documental. Además de la modesta cooperativa “Món Orxata” que puede quedarse en la calle si el tripartito local no toma de una vez cartas en el asunto sobre los negocios de alguno de sus miembros destacados, otros han sido directa y personalmente afectados por las represalias contra el documental.

Llanos Rodríguez de la ONG CIM Burkina, también querellada, llevaba trabajando anónimamente sobre el terreno con las mujeres de Burkina Faso hacía más de 10 años antes del documental. Eva Fernández Rangel, politóloga, igual. Ambas están querelladas gravemente por haber colaborado en el documental. Distintos medios que publicaron información relativa al intento de secuestro judicial el pasado mayo y dieron a sus lectores la versión del director querellado, recibieron presiones y advertencias de acciones legales. No sería de extrañar que suceda lo mismo con este reportaje.

Incluso el director del Festival de DD.HH. de Barcelona que estrenó el documental, Toni Navarro, es salpicado en la querella (en la que por error se le llama “Antonio Torres”), acusándole de tener un “contubernio” de manifiesta amistad con Antxon para exhibir y divulgar la supuesta difamación, cuando es el festival independiente más longevo de España junto al de San Sebastián, y durante 15 años han estado estrenando documentales del género, avalados además por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Generalitat Catalana y el Ayuntamiento de Barcelona.

“Lo que está pasando con este documental no lo había visto jamás en España. Que haya alguien que pueda dudar del festival y pedir un secuestro judicial de una película es inconcebible. Yo no digo que todos los empresarios que operan en África expolien o tengan malas prácticas, pero si te han pillado, deberían pedir perdón, enmendar el error y anunciar que cambian de política laboral a partir de ahora. En su lugar parece que estuviéramos en una república bananera”, dice indignado Toni Navarro, anunciando que van a proyectar la nueva versión de la cinta en el Festival de este año (segunda quincena de noviembre)

Y eso por no hablar de las amenazas y graves montajes policiales con encarcelamientos incluidos, que testigos clave en África que aparecen en el documental, relatan haber sufrido desde su estreno. Tanto es así, que los periódicos de Mali y Burkina Faso llevan a sus portadas todo este año el escándalo de la injusticia internacional que vienen sufriendo desde 2002 citando fuentes oficiales de sus gobiernos y que el film ha puesto de manifiesto, mientras la cooperativa autogestionada por mujeres recolectoras de Burkina Faso, “Mousso Faso” fundada a raíz del hundimiento de la economía local por la sospechosa alerta sanitaria UE que se denuncia en la cinta, sigue sufriendo todo tipo de presiones y zancadillas para acceder al mercado internacional de la Chufa. La querella acusa a Monforte de estar detrás de la puesta en marcha de esta iniciativa para arrebatarle el control de la importaciónde chufa africana (a lo que Antxon no se dedica). Valoren los lectores.

Diario L’Independant. Mali: «La chufa de Mali prohibida de importación en España, su principal mercado europeo» – «Un complot montado por una banda mafiosa de españoles dirigida por un tal Carrión, dice Albuixecks»

Más allá de informes, contrainformes e infundios, de intereses comerciales grandes o pequeños, lo que revela el “Caso Tigernut” es que la sombra de la mafia es alargada en España, donde por más que la UE haga cantos de sirena con Directivas a la necesaria aparición y protección de la “denuncia ciudadana”, el ejercicio de la denuncia social sigue estando totalmente desamparado en este país con la inacción cuando no connivencia de los poderes públicos, al punto de que la Fiscalía francesa tuvo que personarse al más alto nivel en Madrid para exigir oficialmente protección a testigos esenciales residentes legales en España, tras sufrir uno de ellos un intento de asesinato en la capital, en las investigaciones que se llevaban a cabo contra el heredero de Obiang Nguema, conocido como “Teodorín” y que acabaron con su condena por corrupción en un Tribunal de París el pasado año.

Pero la “omertá” no puede durar indefinidamente, aunque políticos y grandes medios de comunicación miren para otro lado. Hace falta un ejército de “hombres y mujeres íntegros” para al menos dar algún aliento a los valientes, que a riesgo de su propia vida, integridad física y reputación se juegan el tipo por un mundo mejor.

©Carlos Monty.- 4/11/2018

NOTA DEL AUTOR

Evidentemente los anuncios que se hicieron en el anterior texto como inicio de una serie completa de investigación sobre la base de la entrevista exclusiva concedida por Antxon Monforte, nunca se han llegado a producir, tras la censura del presente reportaje por la edición de “El Salto Diario” en el País Valenciá, que impidió en la práctica la publicación de la entrevista completa con el director, previamente realizada. Podéis consultar las razones de la citada censura aquí:
https://carlosmonty2014.wordpress.com/2018/12/06/las-razones-por-las-que-ya-no-escribo-en-el-salto-diario/

Así el público se ha quedado sin saber que cuando Facebook o Google te cierra sin previo aviso tu página, sin haber incumplido ninguno de sus protocolos de prohibición de contenidos, como le ha ocurrido a miles de bloggers y pequeñas empresas europeas, nunca a las grandes (matiza Antxon), decretando sin posible respuesta tu muerte digital, como le sucedió Món Orxata en 2016; sí se les puede demandar ante los Tribunales europeos, por falta de tutela judicial efectiva, en lugar de impedirlo en la práctica en suelo norteamericano, como pretenden obligar todas las corporaciones digitales, cuando firmas con un click el “acepto” de sus condiciones de servicio al abrirte un perfil o cuenta. El asunto se encuentra pendiente de celebración de juicio ante un Juzgado de Valencia en España.

O se quedó sin saber que, cuando una mega corporación como la filial francesa de la cadena alemana Lid’l comercializa sin escrúpulos una patente presuntamente plagiada, como le sucedió a Antxon con su invento del utensilio de cocina “Chufamix” (un vaso filtrante que permite hacerte horchata en tu propia casa con las chufas naturales), y ha sucedido en tantísimas ocasiones con los pequeños inventores que pueblan este país, conviene no quedarse callado ante el abuso y reclamar legalmente. Es una cuestión de actitud insumisa de consumidores, usuarios y pequeños productores ante el desamparo al que las instituciones públicas nos están condenando en la práctica, frente al abuso constante de las grandes corporaciones mundiales.

Del mismo modo se han quedado sin saber cómo la administración del gobierno de ZP amparó las presuntas alertas sanitarias falsas que en 2005 hundieron la economía de Mali, que se denuncian en el documental, donde la chufa era el 4º producto más exportado del país (antes de convertirse en el millonario negocio mundial que conlleva ser declarado“superalimento” como ocurre hoy), sin que el Mº de Sanidad quisiera jamás investigar lo sucedido, pese a realizarse reclamación expresa y por escrito, ni tampoco ningún medio de comunicación español con potencial investigador suficiente haya querido nunca indagarlo tras las denuncias del documental.

Es sencillo suponer que las falsas alertas sanitarias son un elemento común en las guerras comerciales (como les sucedió a los pepinos españoles con aquella falsa alerta sanitaria en Alemania), y que cuando los productores africanos se rebotan y tratan de autogestionar su propia salida al mercado internacional, prescindiendo de los intermediarios europeos, se encuentran con esta clase de juego sucio, para obligarles a volver a depender de los europeos. ¡Y luego te preguntas por qué sus hijos vienen aquí en patera!

Convocatoria de Reunión Multi-Ministerial del Gobierno de Mali con el Embajador de España en 2005 para tratar la alarma fitosanitaria de la chufa («pois de sucre» en francés) luego reputada falsa en el documental. Moratinos como Ministro de Exteriores estaba necesariamente al corriente

O del mismo modo, cómo Miguel Ángel Moratinos, entonces Mº de Asuntos Exteriores, y hoy lobbista de Enagás en Marruecos, tuvo conocimiento expreso de lo que estaba pasando con la orden internacional de detención dictada por un Tribunal de Bamako por estafa masiva contra el “Emperador de la Chufa”.

No solo no se investigaron por el gobierno español en el exterior las actividades de las empresas vinculadas a este empresario. Ante la detención de Ramón Carrión en Burkina Faso, que su querella solicitando el secuestro judicial del documental niega, un emisario del Mº de Asuntos Exteriores español y otro de la UE habrían presuntamente intercedido en su puesta en libertad inmediata.

Aún más en 2007, con ocasión del III Encuentro “España-Africa. Mujeres por un Mundo Mejor”, celebrado en Níger, donde una delegación de más de 20 mujeres representativas de la sociedad civil y empresarial española encabezadas por la Vicepresidenta Mª Teresa Fernández de la Vega se reunió con 42 líderes femeninas africanas, una de las actividades consistió en visitar los campos de chufa gestionados por Ramón Carrión en la zona, siendo presentado públicamente como un ejemplo de la solidaridad española y del comercio justo, en el colmo de la desfachatez, tras la acumulación en Africa Occidental de  denuncias previas por estafa y condiciones laborales de semi esclavitud y la entonces vigente orden internacional de detención del empresario valenciano.

Puede consultarse aquel encuentro en este reportaje del diario “Levante-EMV”: https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2008/05/12/valenciano-da-empleo-4000-africanas/445141.html

Toda esta información aparecía detallada en la entrevista exclusiva que nunca verá la luz, gracias a “El Salto Diario” y solo en parte en la versión actualizada del documental, y demostraba claramente cómo la “Marca España” expolia África a través de presuntas prácticas falsarias que perjudican a las agricultoras y la economía africana, pero también a los pequeños productores europeos a través del llamado dumping social, en un ejemplo, el de la chufa, que es solo la punta del iceberg del constante engaño a los consumidores y usuarios europeos en materia de comercio justo y etiquetado ecológico, que maltratando África solo enriquece los bolsillos de unos cuantos intermediarios con el suficiente poder para contar con la connivencia de los gobiernos europeos y toda su maquinaria propagandística y legal.

Con todo, los esfuerzos de un whistle-blower español, pese al desamparo y todas las presiones posibles, han empezado a dar algunos frutos. El pasado 19 de Junio, la certificadora francesa ECOCERT retiró el sello de Comercio Justo (“Fair for Life”) a la empresa valenciana “Tigernut Traders”. El documental se exhibirá el próximo més de Enero de 2019 en el festival de cine de Derechos Humanos promovido por Amnistía Internacional en París, donde se espera que sea un acontecimiento y los derechos del documental una vez se exhiba allí, serán cedidos a Mousso Faso y distintas cooperativas de agricultoras africanas para su distribución libre por internet. El que calla, otorga. Algunos no nos callamos todavía a riesgo de nuestra propia integridad y reputación.

©Carlos Monty.- 6/12/2018

CUBA AL LÍMITE II : LAS JINETERAS Y YO – TODO LO QUE QUISISTE SABER Y NUNCA TE ATREVISTE A PREGUNTAR

ADVERTENCIA: ESTA NARRACION CONTIENE MATERIAL SEXUALMENTE EXPLÍCITO Y SU LECTURA NO ES RECOMENDADA PARA MENORES DE 18 AÑOS. ES EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS MENORES PERO SOBRE TODO DE SUS PADRES Y REPRESENTANTES LEGALES TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR CONTENIDOS INAPROPIADOS A SU EDAD. ADEMÁS, LAS EXPERIENCIAS QUE SE CUENTAN EN ESTE RELATO NO SON NECESARIAMENTE AUTOBIOGRÁFICAS Y DE HECHO ESTÁN ENTREMEZCLADAS CON FICCIÓN. ESTE RELATO ES CONTINUACIÓN DE CUBA AL LIMITE I, QUE PUEDE CONSULTARSE COMO PUBLICACIÓN DE FACEBOOK, AQUÍ: https://www.facebook.com/carlos.monty.7?hc_ref=NEWSFEED&fref=nf

IMG_20160831_034303

Es lo que todo el mundo se pregunta cuando va a ir a Cuba por primera vez, pero casi nadie te cuenta al regresar: ¿realmente las mujeres te acosan a cada lugar, aunque no vayas de turismo sexual?. ¿De verdad que es imposible tener un intercourse sexual sin pagar en Cuba?. ¿Todas las mujeres se han vuelto putas en Cuba?.

Más allá de la mirada torrida y morbosa, casi exótica y pueril que los hombres tenemos de Cuba en «Occidente», esa que hace que toda mujer saque las uñas si se entera que «su» hombre tiene la pretensión de volar sin ella a La Habana, cabe preguntarse cuánto hay en esas relaciones sexuales entre «yumas» (extranjeros) y nacionales, de patriarcado heterosexual (oh, esa descripción que tanto miedo da a tantos hombres, para referirse al statu quo imperante en las relaciones interpersonales entre géneros), cuánto de dominación colonial pura y dura abusando de la necesidad y la explotación económica, y cuánto de acervo cultural propio, ese que con revolución castrista y sin ella, relativiza las relaciones sexuales como un valor añadido más de la persona del que sacar partido (como si fuera una fuerza de trabajo más), sin las restricciones morales típicas de las religiones (cristinismo, Islam, etc.) que le dictan a la mujer qué puede hacer con su cuerpo y qué no, cómo puede vestir y peinarse y cómo no, y cómo deben comportarse con los hombres y cómo no.

Da igual que seas guapo, feo, alto o bajo, rico o pobre (no tanto, claro), que puedes apostar a que hay una mujer preciosa, atractiva y complaciente esperándote en Cuba. Parecería el slogan publicitario de una agencia de viajes para «Johns» (como se conoce popularmente en inglés en todo el mundo a los turistas sexuales). Pero según donde estés, y no hace falta que se trate del Malecón de La Habana, el slogan puede ser bastante parecido a la realidad.

Estoy fumando en la entrada del BOLABANA, uno de los disco-pubs más populares de la bulliciosa urbe habanera, entre la 41 y la 50 en el Distrito de Playa. Desde arriba de las escalinatas que separan de la calle y los gorilas que controlan el tráfico de mujeres y turistas, contemplo la recua de chicas sexy en fila, que a los dos lados como una escolta, se agrupan desde hace horas con sus tacones y bolsitos, esperando que un yuma las invite a entrar y les compre una cerveza. Solo las que tienen un acuerdo con los porteros (400 dólares al mes me contarán luego) pueden entrar libremente.

Bolabana-6

Dentro, la discoteca está abarrotada de yumas y cubanos casi todos acompañados de chicas más o menos explosivas, al ritmo del reggaeton que el VJ dispara sobre la pared de vídeo gigante, mientras de forma incansable anima en el micro al «Rikiti»*. No encuentro mi sitio en un lugar tan atestado, aunque reconozco que para rumbón a la «occidental» no hay lugar más animado entre semana. Así que decido pelearme por un sitio en la barra con un «tigre» cubano que está seduciendo a una muñequita bajita y con unos turistas mexicanos muy pasados de copas. Mientras, gringos (seguramente canadienses) e italianos parecen comportarse como los amos naturales del lugar. No me siento nada cómodo, así que vuelta a afuera me dedico a contemplar el espectáculo de la puerta.

Bolabana-8

Lo que veo no tiene desperdicio. Italianos llevándose casi a la fuerza a alguna, taxistas cubanos con sus correspondientes ganchos humanos, y decenas de chicas pensando que la noche se acaba y la han malgastado en la puerta. Sería tan fácil bajar y elegir a cualquiera que me guste, invitarla a entrar e intimar con ella. Pero al mismo tiempo, sé lo que viene después. Tu la buscaste, así que ella te sacará la tarifa de lo que te quiera cobrar, te dirán que no lo hacen por gusto sino por necesidad, que tienen un hijo de 2 años o 6 o lo que sea, y hasta te enseñarán su foto en el móvil, y te contarán que el padre las abandonó. O que si no vuelven con billete el marido las va a matar, porque no hay con qué pagar el alquiler (-¿pero el estado cubano no les proveía de casa gratis?-, -sí, pero solo si resides donde naciste o estás oficialmente censado, si te trasladas es tu problema y eso si la Policía no te exige papeles para justificar ese traslado-).

Así que el castillo de naipes de depredador sexual ocasional se me derrumba en un momento. Es un mercado de la carne lo que estoy viendo, y mi prejuicio moral que toda la vida me ha impedido pagar por follar se impone. No quiero contribuir a la explotación sexual de esas mujeres, me digo para consolar mi conciencia progresista de varón paternalista. Así que me decido a abandonar resignado el lugar, abatido por la contradicción entre la ansiedad de mi entrepierna ante tanta mujer hermosa y provocativa y mi conciencia política y social tan bien educada.

Pero cuando ya un poco retirado de la entrada, estoy evaluando como abordar a los taxistas para que no me sangren, de pronto me aparece en el oido una trigueña suave y fresca como una rosa: «hola Papi, ¿de dónde tu eres?. ¿Quieres pasar un rato agradable conmigo?». Y lo dice con tanta suavidad que no puedo resistirme a contestarle. Así que acabamos yendo a otro lugar a tomar algo para conocernos mejor.

Resulta ser una peluquera de 22 años procedente de Holguín (en Oriente y que, como las de Santiago, tienen fama de «echás pa’alante» según me cuenta más tarde la vieja mulata habanera que cuida la casa donde me alojo y que parece especialmente interesada en protegerme). Dice que lleva 6 meses en La Habana y que efectivamente tiene un niño de 2 años cuya foto por supuesto me muestra. El padre se alistó con una yuma americana y ahora está con ella en USA. Yo le replico que no estoy interesado en chicas que van con la tarifa por delante, que eso lo hace todo feo y sucio, y que quiero chicas que quieran estar conmigo porque les gusto y quieren pasar un buen rato, que no busco chicas que me niegan un beso en la boca (como hacen la mayoría de prostitutas). Un beso de verdad.

Verdad o mentira, y aunque ella hace todo lo posible por mantener el tono agradable y cariñoso, incluso me da un morreo de los gordos, en señal de que está dispuesta a lo que sea para complacerme, sé que inevitablemente estamos ya en plenas negociaciones. No encuentro la forma de echarme atrás, y la naturalidad de la chica me atrae sin resistencia. Miento como un bellaco y le digo que es mi última noche en La Habana, que me he pasado una semana entera trabajando en las empresas del puerto, y que aun no me han pagado, solo me queda el pequeño resto de dietas que me dieron. Soy un cerdo, lo sé. Pero es el puto mercadeo, me digo. Ellas quieren sacar todo lo que puedan y yo lo menos que pueda pagar. Tanto es así, que cuando tiempo más tarde volvemos al Bolabana para que me ayude a agarrar un taxi barato que me lleve a casa, lo primero que me preguntan los dos mulatos que me llevan (el chófer y el gancho) es cuánto le ha pagado a la jeva. Es una puta competición en la que unos y otras se jactan de sus míseras victorias. Y yo estoy en plena batalla «enfrentando al enemigo», como gráficamente se dice allí.

Además, para añadir pimienta antes de abordar directamente el asunto de la pasta que ella se resiste a sacar, le miento abiertamente y le añado que precisamente no he estado con ninguna muchacha cubana hasta la fecha, por ese desagradable asunto monetario. No le cuento que en la famosa discoteca «La Cueva» de Trinidad, ligué con unas habaneras del popular barrio mulato de Mantilla, solo «bailando». Dos trabajadoras de la agencia estatal Havanatur, que solo estaban de vacaciones igual que yo y que me dejaron muy claro desde el principio que ellas no eran de «esa clase» de chicas. No, no lo eran. Ya en La Habana las invito a cenar, a rumbear y a todo el ritual standard del cortejo (incluido el taxi). Así que de una forma u otra el varón acaba pagando. Un amigo mío cubano muy cruel lo llama «echar maíz». Definitivamente el amor no es barato en Cuba. Los propios hombres cubanos saben que mantener ese tipo de dependencia papi-mami tan típica del Caribe, les obliga a «complacer» (un celular nuevo, un bolso, unos pesos para no se sabe bien qué) y negociar permanentemente con su mujer o novia oficial. Las letras del reggaeton, si se sabe escuchar, lo explican con toda claridad.

20160824_205145

Pero mi jinetera sobrevenida esa noche en Bolabana no se espera la crudeza de la batalla. Es todavía tierna, y se queda a cuadros cuando exijo aclarar el tema de su «complacencia» y le ofrezco tan solo 40 fulas (C.U.C., la unidad de moneda dolarizada para extranjeros que se inventaron los Castro). Seguramente se esperaba la cifra estándar de 100 dólares que me habían pedido sin buscarlo en «Dos Gardenias» la noche anterior, aunque fuera para rebajarlo a 80. Entonces sale la necesidad. Me cuenta que está allí para sacar dinero para poder pagar el alquiler en un par de días, 140 dólares o fulas.  Que ya le han desahuciado una vez y que no puede permitirse que la vuelvan a desahuciar. Además le digo que tiene que venirse a mi cuarto y quedarse toda la noche dado que está lejos y no puedo enviarla de vuelta en mitad de la noche. De pronto, inesperadamente me pide los 40 más los 10 que más o menos hubiera gastado en su taxi de vuelta, y a cambio me ofrece ir a su casa, que según cuenta está a cuadra y media del lugar donde nos encontramos, en la moderna terraza superior del popular en la noche, restaurante «D’Camino», en la 41.

Más tarde mis amigos españoles y cubanos me echarán una bronca monumental. Aunque la noche cubana es mucho más segura que en cualquiera de las demás islas caribeñas, el riesgo de ser atacadao por tigres cómplices de la jeva siempre está ahí. Pero yo estoy en modo «All In» (en términos de póker) y en ese momento mi falo y mi cerebro están conectados en la misma intriga. Así que nos vamos a su casa sin incidencias. Una vez en su cuarto no hay vacilaciones. Vamos a lo que vamos. Me tiendo en su cama con los boxer aun puestos, y ella selecciona un condón con sabor naranja de su colección.Me quita los boxers, me lo pone y empieza a chuparme a través del condón, algo que me incomoda por insólito para mi, aunque no protesto. Parece un ritual, te tumban, te chupan y se montan encima.

Creía que de ahí venía el término jinetera, de montar, pero no, al parecer procede del término quebequense «Ginette» para referirse a las prostitutas (los canadienses de Quebec fueron los primeros turistas admitidos en la Isla de los Castro, antes de que los italianos llegaran en manada con la hambruna del periodo especial de los 90, buscando prostitutas baratas que llevarse a Europa). Empezamos con el mete-saca, pero como soy culo de mal asiento, enseguida paso de pasivo a activo y empiezo a marcarle yo el ritmo desde abajo mientras devoro uno de sus pechitos y le agarro fuerte el culazo. De repente, empieza a jadear, se para y me dice que se ha «venido». No me lo puedo creer, ya  tan pronto, y se lo digo. Se desmonta y me exige que le meta el dedo para que compruebe lo mojada que está conmigo. Estoy flipando tanto que se me baja la inflamación. Se me ha cortado el rollo, no sé por qué y ya no me apetece seguir.

Pero sí lo sé. Ella me había insinuado que cuando terminara conmigo, si llegaba a tiempo antes del cierre a las 4, quería ver si aprovechaba y volvía a pescar para compensar lo poco que le estaba pagando yo. Eran las 4 menos 20 y mi sucia mente estaba imaginando que era un truco para acabar rápido. En realidad era ridículo, pues ella insistía con seguir hasta complacerme a mí, llevara el tiempo que llevara, supongo que ante el temor de que no le pagara. Mi mente estaba hecha un tiovivo. Pero, cómo explicarle que los tíos en general nos excitamos, a diferencia de las tías, por la anticipación de lo que creemos va a pasar. Y mi anticipación estaba totalmente alterada por la creencia del inexorable paso del reloj y su necesidad de dinero, lo que ahora ya me impedía relajarme.Si tuviera 20 años, probablemente sería distinto, pero hace mucho que follo con la mente mucho más que con la polla que es solo un reflejo de la primera.

Para tranquilizarla, le aseguré que le iba a pagar los 50 fulas igual, y hasta me decía entre risas que sería ella la que tendría que pagarme a mi, dado que era yo quien le había dado a ella un orgasmo y no al revés. Para relajar le dije que no le había contado toda la verdad y que hacía solo 48 horas había estado en una situación como esa, pero practicamente al revés. Que no era la primera vez que estaba con una cubana, aunque sí pagando.

En «La Cova» de la Marina Hemmingway, viendo a Buenafé (popular grupo cubano de estilo pop muy personal y con trayectoria internacional hace años), la novia de un amigo cubano me había presentado a dos espectaculares mulatas amigas suyas. Tendriáis que ver como bailaban. Después de pasarlo chevere esa noche vacilando con ellas, resultó que una, profesora de primaria, era vecina del lugar donde me alojaba y además daba clase en el colegio del barrio. Así que al dia siguiente acabaron viniendo a mi casa, a beberse y fumarse todas las cervezas y tabaco que les pudieran ofrecer.

20160826_014242

Como era obvio que acabarían en mi cuarto y en el de mi compañero español de viaje, la maestra que iba de arrogante libró un curioso combate con su «yuma». Una cosa es ser jinetera, y otra jinetear, una aparentar que se es una dura de la calle, y otra cosa serlo. Finalmente en la cama sin haber hablado en ningún momento de dinero ni parecido, el ritual comenzó siendo el mismo que con la profesional, pero se le notaban los nervios y la falta de experiencia para fingir una relación jinetera-cliente, así que en un momento dado y después de preguntarme montada sobre mí, que quién me había enseñado a moverme así (literal), renunció de golpe a seguir llevando la iniciativa y me la pasó a mí. Sin dudar, aproveché y le dí lo suyo para que bajara tantos humos. ¿Machista?. Lo que queráis. Pero se supone que ella venía a follarme, así lo había dejado claro ella desde el principio y acabé follándomela yo, poniéndola a 20 uñas hasta correrme y que vinieran a buscarnos. Puro sexo animal. Pura candela. Cuando juegas con fuego, siempre te quemas.

Entonces, lo que era una relación casual y por el mero gusto y provocación, se volvió a convertir en algo sucio, cuando no le pareció bastante la propina de 20 fulas que le dí por mero agradecimiento, sabiendo que como maestra solo cobraba del estado 18 miserables dólares al mes. Pero, ¿qué era ella, una jinetera o una maestra folla-amiga?. ¿Sería verdad lo que mi amigo español me contó que su mulata le había confesado de que el 99% de las cubanas en un momento u otro son putas?. Y más cuando en el barrio no se ve bien que una chica decente, una maestra, vaya con yumas. ¿Cómo se ha llegado a este punto en el que las relaciones íntimas están tan manipuladas por la expectativa del beneficio?.

Un español jubilado que lleva 3 años viviendo en Cuba asqueado de la ola prohibicionista que sacude España y Europa desde hace años, y los taxistas que me llevarán de vuelta, me acaban dando pistas, sin saberlo. El culto a la «pinga» es legendario en Cuba. Imposición colonial española o mera herencia tribal, las alusiones al proverbial tamaño cubano se repiten mucho más en esta Isla que en cualquier otra del Caribe desde siempre. A partir de ahí, unido a los embarazos juveniles y precoces (a los 20 una mujer no embarazada es una rareza, aunque afortunadamente cada vez menos), cultivan esa dependencia patriarcal de las que las mujeres sacan partido lo mejor que pueden, con su cuerpo y en los bailes. De ahí que enseguida se giren y te pongan el culo encima, para saber como las tomarás, y si eres confiable como papi o no, al margen de la billetera, que se da por supuesta, y más si eres un yuma.

Con la hambruna de los 90 y el «periodo especial» que sucedió al derrumbe de la URSS, el jineterismo conoció un rebrote que no se recordaba desde los tiempos de Batista y los casinos-burdel de la Mafia en los 40 y 50. Alucinados cuando recuerdan aquellos años 90, los taxistas veinteañeros me confiesan que la gente llegó a comerse las «frazadas» (las sábanas y mantas). El estatismo social y laboral que te obliga a trabajar en un empleo no elegido en muchos casos y por un sueldo fijo e irrisorio de entre 20 y 50 dólares mensuales de promedio, acrecienta la necesidad de ingresos extras como sea, robando en el trabajo lo que se pueda, o jineteando con los yumas, seas hombre o mujer. Todo vale para facilitar la subsistencia. O para escapar legalmente de la Isla con algún yuma. Miseria y Sexo. Sexo y Miseria.

Se está haciendo tarde. Mi trigueña se está terminando de arreglar para volver a trabajar en la puerta de Bolabana, cuando me confiesa que ella tampoco me ha dicho toda la verdad. De pronto me suelta que no tiene 22 años sino 17. Me quedo frío, pero disimulo. Como ve que no me altero, me saca su carnet para que lo compruebe y de paso me saca otro, que resulta ser de una amiga suya y que sí tiene 22. Es el que usa para entrar en los hoteles y casas privadas de huéspedes. Según ella, nadie comprueba nada. Te registran para cubrir el expediente y nada más. Pero la prostitución está seriamente castigada en Cuba. Cuando llegamos a la puerta del Bolabana, a punto de cerrar, la Policía ha hecho una batida y despejado la entrada de tanta aspirante a jinetera. Así que mi amiga va a tener suerte ante la falta de competencia. No la vuelvo a ver ni la volveré a ver. Ya he tenido bastante.

A la mañana siguiente, mi compañera española de viaje, sin saber el episodio de los 17 años, me pega un buen rapapolvo, cuando se entera que he pagado sabiéndolo de antemano. Aunque es una chica liberal, no puede evitar sacar su corporativismo femenino eurocéntrico a relucir. Para ella una relación pagando es inadmisible. Lo asimila a ir de putas en España. Algo que espero jamás hacer. No asume que en el Caribe las reglas del juego no son así. Que la desigualdad es tan infranqueable que pretender lo contrario, no «complacer» con una ayuda económica a tu pareja casual, no solo no está bien visto, sino que se considera un abuso egoísta. Ya lo contó el irrepetible punki visa Oro, Miguel Angel Arenas, el reportero sexual de la revista Primera Línea ya en 1990, hablando de Brasil a Angel Casas en TVE-1: «En casi toda América Latina la diferencia entre prostitución y no prostitución no existe. No hay burdeles ni proxenetas. Las chicas simplemente van a la discoteca, y ligan» (https://youtu.be/0ItcAetzpH8). Lo que él contaba entonces sobre Brasil, es perfectamente aplicable todavía hoy a Cuba. Gran dilema en el país con las mujeres más bonitas en promedio del mundo entero.

Sus opiniones al respecto, querido/a lector/a, serán muy apreciadas.

*»Rikiti» es un término alegórico relacionado con el sexo, como otras referencias metafóricas popularizadas en las canciones de Reggaeton, como «Piki Piki» o «Chiki Chiki». El vídeo de la canción de 2015, a cargo del reconocido cubatonero Chacal y otros, y cuya remezcla en 2016 es muy popular ahora mismo, puede verse aquí: https://youtu.be/YM0XSJJeYuk

 

 

 

¿LA PROHIBICIÓN DEL CANNABIS MÁS CERCA QUE NUNCA DE SU FINAL?. La Marcha Mundial en Madrid demuestra que el activismo cannábico está más fuerte que nunca, pero la regulación legal puede acabar siendo una trampa

Cada vez que se oye hablar de Marihuana, sobre todo los no fumadores esbozan una sonrisita cómplice, una especie auto-confesión hipócrita de… “en realidad no es tan malo, pero que le vamos a hacer, eso es cosa de los médicos y las autoridades”. Con este mantra pasivo hemos pasado de unas épocas (sobre todo en los años 70/80) donde el consenso social hacia la tolerancia cannábica era masivo e intergeneracional, a un periodo prohibicionista a ultranza donde desde la Ley Corcuera de 1992, la patrimonialización de la salud pública quedaba en manos de los lobbies médicos y farmacéuticos internacionales, y la represión policial y judicial recibía prácticamente un cheque en blanco, por más que la figura del consumo compartido fuera el resquicio legal que permitiera el incremento constante de consumos colectivos partiendo de la despenalización del auto-cultivo. Pero despenalización no significa legalidad, como se encargan de repetir machaconamente nuestros tribunales. Y ese estigma de ilegalidad o para-legalidad de cualquier actividad relacionada con el cannabis, se sigue extendiendo en la realidad oficial de nuestro país, hasta contaminar amplios estados de opinión, para los que el uso del cannabis se reduce a un mal hábito perjudicial para la sociedad, que hay que controlar y reducir, más propio de ciudadanos auto excluidos y poco serios, que de ciudadanos responsables y con capacidad crítica, activos en la sociedad diversa de hoy.

_MG_8432

Nada más lejos de la realidad. Por más que quieran ponerse puertas al campo, el futuro avanza hacia la incontestable regulación legal de la conflictiva planta, aunque sea de la mano de los innegables beneficios generales apreciados en aquellas zonas del planeta, que ya han dado el paso (determinados estados en USA, Uruguay, etc.). El clima político de cambio además hace imaginar (más con expectativas que con realidades concretas) que estamos acercándonos a un momento histórico, a un punto de no retorno en cuanto a su esperada regulación responsable que dignifique a los ojos de la sociedad a cultivadores y consumidores, mientras una considerable industria ha ido creciendo paralegalmente en los últimos años en todo el Estado, desde grow-shops sin fin a continuas ferias temáticas sobre auto-cultivo, CSC’s (Clubes Sociales de Cannabis), movimientos asociativos de toda índole y plantaciones masivas incontroladas, con los pros y contras que ello supone para la tan traída “salud pública”.

En un momento clave de este tira y afloja, cuando más se está hablando de iniciativas políticas (Propuestas no de Ley, Iniciativas Legislativas Populares) y algunos de los llamados Gobiernos del Cambio habían comenzado a avanzar en nuevas regulaciones autonómicas y municipales que dotaran de mayor seguridad que la actual tanto a los usuarios como al resto de la ciudadanía, 3 sentencias consecutivas del Tribunal Supremo a finales del pasado año volvieron, en otro paso a atrás, a ratificar el marcado carácter ilegal de cualquier intento de colectivizar y regular el cultivo y consumo, perpetuando el estigma, que además globaliza con la aplicación de tratados internacionales ya obsoletos y claramente dependientes de fines como poco dudosos, de que la sociedad no consiente la visibilización y la normalización del uso y cultivo del cannabis, reduciendo su tolerancia a ámbitos cerrados y ocultos, sin posibilidad de crecimiento masivo, sin proselitismo de ninguna clase, en definitiva sin capacidad de expansión social, dejando además en manos de la discrecionalidad policial (lo que en España sabemos bien que significa) la criminalización del uso y cultivo compartido, en particular en los CSC, cuya pervivencia queda literalmente a su merced. La cultura de la Marihuana sigue siendo para las autoridades una cultura de rebeldía, de inconformismo, de desobediencia civil, que debe contenerse a toda costa.

Por eso, por este momento histórico tan crítico, existía especial interés por saber que daría de sí la celebración de la 20ª Marcha Mundial de la Marihuana en Madrid (como en otras grandes capitales del mundo simultáneamente) el pasado 7 de Mayo, que aun iniciada en el ya lejano 1997 por organizaciones pioneras como AMEC, no es hasta el pasado 2015 que asume el concepto de “Mani-Fiesta-Acción”, y que a modo de carnaval reivindicativo recorrió la Gran Vía de Madrid, por primera vez este año con un bus descubierto y la música reggae de distintos sound-systems, cantantes y animadores, atronando e invadiendo durante 4 horas el corazón comercial del Estado, ese voraz escaparate del consumismo de marca internacional, que es el antagonista natural de la cultura cannábica, basada -al menos originariamente- en el campo y la naturaleza. Aunque la confrontación pública de paradigmas se resolvió sin incidentes (más allá de que el interés sobrevenido de turistas y viandantes en general desbordó la afluencia prevista a la altura de Callao, al punto de que tuvieron que cerrarse temporalmente los dos sentidos de la circulación en la Gran Vía), los 4.000 asistentes según la organización (algo de más de 1.000 según otras fuentes), no podían contener la emoción, y hasta la euforia, de saberse protagonistas justo en esos ambientes tan comerciales donde siempre se sintieron ajenos cuando no vigilados o perseguidos. Una alegría perpleja que a diferencia del año pasado (cuando la Policía infiltró agentes secretos para detectar el consumo y multarlo) contó con la total permisividad policial, incluso cuando desde el bus se disparaban con un cañón de aire, bolsitas con productos para fumar, entre otros merchandisings de la marcha.

_MG_8217

Pero en una lucha social tan dispersa como ésta, con intereses tan dispares como los dueños de negocios florecidos a la expectativa de la legalización, activistas que no entienden esta lucha sin su hermanamiento con otras paralelas en defensa de las libertades individuales, como la “School of Activism” de la asociación castellonense Assonabis, caravanas venidas de todas las partes del estado, consumidores individuales, defensores convencidos de la urgencia de aprobar el uso terapéutico normalizado, defensores legales asociados, negociadores políticos, y hasta arribistas mediáticos cámara de TV hípster en mano, ese crisol de silbatos y globitos verdes, esa batucada tan necesaria para la visibilización y la llamada de atención, pareció tapar la mucho más importante barricada que, como una hidra, trata de concitar todas las esperanzas comunes en torno a la propuesta política de una denominada oficialmente “Regulación Responsable” de la que hablamos con representantes de dos de los organizadores oficiales de la marcha, y que con todo no termina de dar respuesta a la necesidad de poner encima del debate público, que la marihuana y toda la cultura ancestral que arrastra, no solo es cuestión de regulación lúdica y/o terapéutica, sino que es una formidable herramienta para poner en solfa el paradigma de consumo globalizado actual, y en consecuencia para hermanarse con la reivindicación ecológica, de decrecimiento y de respeto a la naturaleza, que parece obviarse en parte en el debate público que se pretende legislar.

“Cuando hablamos de derechos individuales, deberíamos hablar mejor del derecho a la salud colectiva, no estamos hablando de libertades individuales, estamos hablando del respeto a la tierra como estilo de vida, no estamos hablando de los negocios de las farmacéuticas ni del alcohol, estamos hablando de la libertad del cultivo libre, del agricultor, del respecto del modus vivendi que respeta una vida, que no necesita los libros, que no necesita el dinero, y que no necesita de prohibiciones, que aprende de la naturaleza, la enseñanza de la naturaleza y las plantas que curan. La realidad es que la cola de caballo, la albahaca, el romero, el tomillo, el ajo, la cebolla, la zanahoria son medicina, y el cáñamo o la marihuana es una de ellas. Están en la naturaleza, porque es un elemento más de supervivencia que podemos acceder a él, y relacionarnos con él. Desde ese punto de vista, todos lo demás son negocios perversos del capital. En el movimiento de capital, si tú tienes mucho dinero puedes decidir dónde invertir, si tú decides invertir en vez en la tierra y en la cultura que protege a la vida a través del cáñamo, por ejemplo, decides invertir en otros subproductos paramilitares o eclesiásticos, naturalmente que no avanzamos”, nos advierte Sergio Monleón, fundador del grupo pionero de reggae en España, Jah Macetas, y que no participó en la Marcha, aunque no es contrario a ella.

El objetivo de esta marcha era solicitar a todos los partidos políticos que incluyen en su programa alguna fórmula relativa a la regulación del cannabis, (PSOE, IU, Podemos, Ciudadanos y ERC) que sean coherentes con sus programas y valientes para impulsar una Ponencia Parlamentaria seria, técnica y objetiva con presencia de la sociedad civil, a través de una PNL transversal a todas estas fuerzas políticas, que cristalice en una Regulación Responsable e integral del cannabis”, nos cuenta Bernardo Soriano, de la firma S&F Abogados, muy implicada en la negociación política de la regulación, a través de la Plataforma “Regulación Responsable” (RR) de la que es su portavoz. Pero le cuestiono si no se está confiando demasiado en la agenda de los políticos y si tienen un Plan B para el caso de que esa PNL no termine de salir nunca adelante.

“Los tratados internacionales y la pertenencia a los mismos por parte de los Estados, son sin duda la excusa para no regular, pero esta excusa como digo se puede suplir, con lo realmente necesario, Voluntad Política, es lo único que hace falta para regular. Te pongo el ejemplo de Bolivia que, para regular la hoja de coca, salió del convenio, planteo una excepción al mismo para la hoja de coca, volvió a entrar en el convenio y aquí paz y después gloria, la JIFE no hizo nada., más ejemplos, Uruguay, Colorado, Alaska, Washington, Oregón, Holanda… Como digo Voluntad Política, solo hace falta eso.

En cuanto al coste electoral habría que decir a los partidos políticos que critican que no hay coherencia entre programa y concreción del mismo mediante acciones legislativas, que deberían aplicarse el cuento y dejar al lado esas estrategias para no perder votos de “lo iremos viendo”, “hay cuestiones más importantes primero”, “Ahora no toca…”; les decimos lo siguiente: #sinotocanohayvoto.  Es una reivindicación lícita de 4, 5 millones de usuarios en el Estado, también ciudadanos que pagan sus impuestos y que exigen se respeten las promesas electorales incluidas en los programas, pasó la etapa de engañar a la gente para conseguir votos, a partir de ahora se penalizará al que no cumpla.

La voluntad política siempre se suple con movilización social, el Plan “B” es una ILP a Nivel Nacional para que sea el movimiento social anti prohibicionista ligado al cannabis el que lleve el debate al Parlamento, pero primero optamos por la incidencia política y la coherencia en el cumplimiento de sus programas.”

collage

Pero a falta de agenda política nacional clara, a diferencia de Bernardo que cree como el Tribunal Supremo que Ayuntamientos y Autonomías no tienen competencias para ir impulsando poco a poco la regulación, David Rabe, de la veterana Federación de Asociaciones Cannábicas (FAC), sí les otorga un papel más relevante a estos políticos de mayor cercanía con el ciudadano, sobre todo con los CSC’s: “Las comunidades autónomas deben de regular la actividad de los CSC’s, puesto que son estas administraciones en las que nos damos de alta. Hemos venido para ser parte de la solución y no parte del problema. El modelo que defendemos desde la FAC no deja lugar a dudas, somos igual de activistas que quien decide cultivar sus 2, 3 o 4 plantas en su casa para su autoconsumo, la diferencia es que decidimos asociarnos para gestionar entre todos, la defensa de ese derecho al autoconsumo como organización social. Juntos defendemos mejor nuestro derecho a ese espacio para las personas usuarias de cannabis donde prime la información, la reducción de riesgos y el aportar un servicio social a la comunidad.”

Si finalmente ese debate público y político se llega a abrir como piden las organizaciones convocantes, la cuestión de la salud pública será el caballo de batalla. Una perspectiva más ambiciosa que la mera seguridad jurídica, exigiría no perder de vista las reflexiones casi metafísicas tan rastafaris, pero de mucho calado real, que hace el músico y psicólogo Sergio Monleón, sobre la relación con la planta a la que deberíamos aspirar legítimamente en una sociedad avanzada.

“El objetivo de todo ejército, cuando arrasa, lo que pretende es divorciar a la ciudadanía de su vínculo con la naturaleza. En cuanto tu divorcias a la gente de la naturaleza, todos los miedos son posibles. El primer miedo es a comer lo que es natural, el segundo miedo es a fumar lo que es natural, lo que siempre ha sido tu sustento aparece como tu enemigo, porque te pautan desde pequeño en las escuelas las bases de tu alimentación, te restringen la clorofila, te restringen todos los cannabinoides que tu hubieras comido en la tierra, viviendo naturalmente cerca de ella, y te los cambian por lácteos y azúcares, te cambian todas esas pautas de comida desde la infancia, te secuestran de la familia y te meten en esos aislamientos sensoriales llamados escuelas, con personajes que solo leen libros y te los recitan, y claro toda esa frustración acumulada de la infancia crea pautas deficientes de minerales, de vitaminas, de todo tipo de movimientos porque estás sentado en sillas todo el tiempo, que no es correcto, porque ninguna persona en la infancia estaría sentada en sillas tantas horas…Entonces el resultado de toda esa alienación programada, sistemática y paramilitar, es el divorcio completo de la tierra, y de los conceptos de respeto a la tierra y de luchar por ella, porque la desconocemos.

Entonces te enseñan una planta y te asustas, te enseñan un mosquito y lo quieres matar, ves una hormiga y la quieres chafar, ves una araña y quieres huir, porque estás totalmente enajenado de la vida natural. Eres un esclavo del sistema educativo, de todos los libros y de todo lo que te han metido en la cabeza desde los 3 años, porque te han separado de tu madre y del pecho, que al parecer el pecho produce unos cannabinoides naturales en la madre y al parecer muchos científicos dicen que tenemos un sistema canabinóidico que recepta esos productos, no solo de la yerba, sino de muchos alimentos que existen en la naturaleza. Naturalmente si te separan de la naturaleza, tus carencias van a ser enfermizas, con lo cual todos los hospitales, todas las farmacéuticas están esperándote, porque saben que después de 18 años de colegio vas a tener un montón de problemas. No has accedido a la clorofila correctamente, no te has movido correctamente, te han obligado a leer y a fijar la atención en sitios y a oír cosas que no querías escuchar. Con lo cual, vas a estar enfermo seguro.

¿Qué solución te dan? Te colocan el alcohol, la televisión y otros distractores sociales como la política, el deporte y cualquier otro subproducto paramilitar. Porque en el fondo lo que se busca es impedir que tú seas autosuficiente. Y dentro de esa prohibición, naturalmente criminalizan todo lo que te sienta bien. Todo lo que te hace estar a gusto. Si tú estás a gusto con algo, penalizado. O en tu casa, y que no se entere nadie”.

Es que precisamente es ese el argumento de peso para ponernos manos a la obra hacia un nuevo modelo de regulación en el uso del cannabis”, apunta David Robe de la FAC.

“Se apeló a un problema de salud pública para prohibir el cannabis, lo cierto es que cuando se prohibió (hace ya 50 años), no existía un problema de salud pública con respecto al cannabis ni a su uso. El problema lo tenemos ahora, cuando cualquier persona usuaria es empujada a recurrir al mercado negro para autoabastecerse de cannabis para su consumo, donde además del peligro de seguridad que ello conlleva, también está expuesto a la adulteración o a recibir cannabis en mal estado a precios fuera de toda lógica sensata.

Existen muchos facultativos que se muestran claramente a favor de una regulación en el uso del cánnabis, de hecho, la prohibición del cannabis ha supuesto un retroceso en la forma en la que algunos investigadores han tenido que posponer sus investigaciones, precisamente por esta situación prohibicionista. Los permisos para estudiar a fondo las cualidades terapéuticas del cannabis siguen siendo muy farragosas y prácticamente casi imposibles de llevar a cabo en un país donde damos más importancia a la aparición de un medicamento con extracto de THC o CBD, que a la planta de donde se obtiene su compuesto activo…. Toda una declaración de intenciones.

En la actualidad existen muchos médicos implicados en el tema, personas como Fernando Caudevilla, que llevan mucho tiempo implicados en la prevención de riesgos y en la asistencia de enfermos que se interesan por el cannabis como aliado o sustituto de otro tipo de medicación. También es destacable la aparición del Observatorio Español del Cannabis Medicinal, donde diversos especialistas trabajan para que el uso terapéutico del cannabis sea una realidad a tener en cuenta.”

“Afortunadamente en España contamos con la mejor Sociedad del mundo en cuanto a número de investigaciones con cannabinoides, la Sociedad Española de Investigación con Cannabinoides (SEIC)”, añade Bernardo Soriano (RR).“ “Además algunos de sus integrantes más significativos y con más background, junto con algunos médicos y Asociaciones de Pacientes como dosemociones, han formado el Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM), principal ente que trabaja por la normalización del uso del cannabis medicinal, la información veraz y la incidencia política de cara a su regulación.”

_MG_8478

En realidad, el uso terapéutico del cannabis parece contar con un consenso científico de tal magnitud que solo necesitaría voluntad política para su legalización definitiva. Sin embargo, les pregunto si esto no puede suponer el chocolate del loro, la vía fácil para los políticos, pero dejando fuera al grueso de usuarios, considerados de interés residual, cuando su uso es sólo para fines lúdicos. Una legalización “trampa” en toda regla.  Pero aun asumiendo el riesgo, Bernardo Soriano (RR) me sale al paso:

“Coincido contigo en que hay riesgo de que se centren en la regulación del uso medicinal y dejen al grueso de los usuarios fuera, que sería lo fácil para ellos, les damos un caramelito para que se callen…, pero por otra parte eso no puede coartar la reivindicación totalmente lícita que esgrimen los usuarios medicinales respecto de tener un acceso seguro, económico y de calidad que ahora no tienen y que el Estado en dejación de sus funciones no les provee. No es justo que los usuarios medicinales se sientan criminalizados y sometidos a una presión inmoral cuando van a recoger su medicina, imaginemos que cuando fuéramos a comprar ibuprofeno y saliéramos de la farmacia nos pudieran sancionar con 600 € por acceder a una sustancia que nos beneficia como tratamiento y que nos ha recomendado un médico. Como dice Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, El dolor no puede esperar.

Pero es precisamente con estrategias como la anteriormente planteada de Regulación Responsable, como se está solicitando una regulación “Integral del Cannabis”, precisamente Integral por eso que apuntas, dado que, si se lleva a cabo una regulación parcial, muchos usuarios quedarán fuera y por tanto seguirán acudiendo a los antiguos circuitos ilícitos que es una de las cuestiones que precisamente queremos evitar. Por eso la Propuesta de Regulación Responsable protege y vela por todas esas realidades de los distintos usuarios y usuarias. Esta propuesta la llamamos la de los 5 pilares:

  • Regulación de la tenencia, consumo y cultivo para uso personal.
  • Regulación de los Clubes Sociales de Cannabis.
  • Regulación de un sistema de licencias en tres niveles: Producción, manufactura y venta.
  • Establecimiento de políticas sobre el cannabis basadas en la información, educación y prevención de riesgos.
  • Regulación del cannabis medicinal.”

Y David Robe (FAC) pone el dedo en la llaga, además, cuando avisa de los peligros de la apropiación en ciernes por la industria farmacéutica, que se ve venir bajo el paraguas del uso terapéutico del THC, deslindándolo del cultivo y consumo natural de la planta, y convirtiéndolo en sintético: “Si hay que enfatizar algo con respecto al uso terapéutico del cannabis, es que ha sido usado desde muchos siglos atrás por diferentes civilizaciones como planta medicinal, y que tan sólo desde hace 50 años sufrimos su ilegalización. Actualmente, los únicos que pueden recomendar su uso terapéutico son los facultativos médicos. Debe de seguir siendo así para que más profesionales sanitarios se conciencien de que muchos pacientes necesitan de su implicación para recuperar un recurso terapéutico barato, eficaz y versátil. El reconocimiento al uso terapéutico del cannabis debería ser algo en lo que todo/as los facultativos/as tendrían que estar de acuerdo, es un hecho que cada vez más médicos reciben consultas sobre uso de cannabis por parte de sus pacientes, con lo que debería de haber más formación e información sobre este tipo de terapias. Muchos apuestan por un fármaco (Sativex) con un concentrado de THC, ¿nadie se ha percatado que cultivar la planta de la que se extrae el componente activo puede ser mejor y más barato?, detrás de su posible expansión como recurso terapéutico viable vuelven a estar presentes criterios morales antes que el juramento hipocrático al que deben de acogerse los facultativos médicos”. Criterios morales y economicistas, añadiría yo.

Chronic Sound

Lo que resulta indudable es que la sociedad civil en España va muy por delante de la sociedad política, jurídica y científica. La prueba es la respuesta inmediata del colectivo musical reggae que participó con entusiasmo en la marcha, con los sounds Chronic, Mas Jahma Promotions, Crossfyah, The Silly Tang, Dj Shayman, y los cantantes Lion Sitte y Mr. Moaktahr, pero sobre todo el papel que está jugando una industria cada vez más en auge como la de los GrowShops, cuya incidencia como industria, no está claro si perjudica o beneficia a la cultura anti-farmacéutica que subyace detrás la marihuana. El movimiento de los Grow Shop sin duda ha sido lo que ha impulsado la normalización de la sustancia surgiendo con valentía en un momento en que la situación en España no era buena, siendo los pioneros. Creo que la industria no es incipiente, sino que está consolidada, siendo España el país de referencia en Europa y más potente empresarialmente moviendo cientos de millones de euros. Este gigante por otra parte tiene los pies de barro al sustentarse en una sustancia que a priori es ilegal. No es entendible que haya un movimiento tan gigantesco ligado a esta sustancia, y que en ningún caso sería imaginable respecto de otra sustancia ilícita, esto es sin duda por la integración transversal que tiene la sustancia en la sociedad. Por tanto, a mi modo de ver beneficia, dado que normaliza” dice Bernardo Soriano (RR).

Pero David Robe (FAC) no lo ve tan claro, y además está más preocupado por el abuso que 4 aprovechados buscando negocio pretendan hacer del incipiente modelo de CSC’s: “Es complicado de augurar, pero eso debería de hacernos ver la urgencia por la cual debemos de regular lo antes posible, y tenemos la obligación de hacerlo pensando en las personas y no en las empresas ni en una política de “tanto ganas, tanto vales”. Mayoristas, bancos de semillas, grow´s, etc… son empresas que han ayudado a que millones de personas puedan cultivar cannabis de una manera segura y con garantías, no debemos de olvidar eso. Lo que nos preocupa más es la mercadotecnia que circula alrededor de los CSC’s, donde encontramos muchos conceptos alejados de lo que es el activismo y la desobediencia civil. No nos cansamos de repetir que crear un Club Social cuesta sólo 50€, el costo real está en el esfuerzo por comprender como funciona nuestro modelo asociativo y aplicarlo de forma adecuada. Regular permitirá separar bien el grano de la paja”.

Sea como sea, la revolución cultural verde está en marcha irremisiblemente. Bueno será no olvidar, porque los ancestros consideraron desde siempre al cáñamo como una planta sagrada. Algo debían saber que a nosotros, en general, se nos escapa.

TEXTO: Carlos Monty

FOTOS: Jorge Solano, Markus Ssh & Lucas Shakool

EDICIÓN ORIGINAL: Periódico Crítico DIAGONAL. https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/30406-prohibicion-cannabis-cerca-final-marcha-mundial-marihuana-madrid.html

 

 

NAKANY KANTÉ -POR FIN AFRICA EMPIEZA EN LOS PIRINEOS. Alhamdulillah!

(Entrevista aparecida inicialmente en el Periódico Quincenal «DIAGONAL». La edición original puede consultarse aquí: https://www.diagonalperiodico.net/culturas/30378-entrevista-nakany-kante-cantante-guineana.html)

Es la tercera vez que voy a entrevistar a esta fuerza de la naturaleza de tan solo 25 años, en menos de un año de tiempo. Acaba de presentar su segundo disco “Naka” en el rígido recinto del Auditorio del C.C. Conde Duque de Madrid, y pese a las cortapisas de esta clase de espacios más pensados para el jazz y el teatro que para propuestas tan vitalistas y más propias de recintos al aire libre, como siempre que Nakany actúa y se desmelena, la excitación general flota en el aire. A la salida acabo de escuchar a alguien decirle a Oscar Martos (líder del grupo africanista de Madrid, Pyramid Blue): “había escuchado el disco con mucha atención, pero su directo es otra dimensión”. Así es, nadie queda indiferente y su entusiasmo juvenil se contagia.

Desde su 2ª actuación el año pasado en el Poblado Africano del Rototom Festival, ha sido casi imposible no cruzarse con Naka (como la llaman en su entorno) de una forma u otra, en cuanto te interesabas por algún atisbo de música africana en España. Le pregunto qué ha cambiado en este último año, cuando nos quejábamos de que lo africano permanecía anclado en lo exótico, sin posibilidad de avanzar transversalmente en la cultura y la música española. Pero casi no hace falta que conteste. Los titulares hablan por ella. Habitual de toda clase de espacios en RNE-3, 5º mejor directo de 2015 según la revista Rock de Lux, páginas completas en La Vanguardia, el Periódico, El País. Está de dulce. Y la historia de la chica guineana de Siguirí (en la frontera con Malí) que nunca cantó profesionalmente, aunque hiciera sus pinitos incluido un concurso que dice ganó con 18 años, hasta que llegó a Sabadell y de la mano de su marido, el percusionista Daniel Aguilar, comenzó su carrera musical participando en iniciativas públicas de visibilización de artistas africanos en Catalunya, como Afroesfera y Afromúsiques o en el proyecto de música para la integración “Diversons” financiado por la Obra Social de La Caixa; ya ha sido contado por activa y pasiva en toda clase de medios. Googlea para más información.

Naka - C.C. Conde Duque

Su álbum de debut en 2014 “Saramaya” era un compendio de ritmos tradicionales del África Occidental, que fue calando poco a poco, y que le permitió no parar de actuar en la frondosa agenda de festivales populares de la provincia de Barcelona, consolidando una reputación de artista fresca y que trasmite energía positiva, aunque sus letras “mandingas” no se entiendan por el respetable. Da igual, la riqueza de las texturas sonoras con músicos de múltiples nacionalidades (senegaleses, de Burkina Fasso, o Malí, pero también argentinos o la tremenda potencia de sus bailes con su corista senegalesa Mami Mbengue, suplen de sobra la conexión emocional con el público). Como ocurre ahora con su 2º disco “Naka”, los trabajos de Nakany Kanté van ganando poco a poco a cada escucha, lo que demuestra que, aunque no se trate de una “griot” (las castas de artistas que transmiten la tradición popular de generación en generación en el África Occidental), es una trabajadora intuitiva e infatigable con mucho más conocimiento de la música popular africana del que pudiera parecer para su edad. Un diamante en bruto que se está puliendo poco a poco en España. Noticia!!.

Sí, este disco es mucho más personal que el primero, porque todas las composiciones y la producción es por fin mía, con la supervisión de los músicos, que aportan cada uno lo suyo, claro. A mí, es que me viene la inspiración en cualquier momento, pienso en una palabra africana que me viene a la cabeza, y de ahí me pongo a desarrollarla donde esté”. Curioso, los títulos de casi todas sus canciones se componen de una sola palabra. Pero en su cultura mandinga, una palabra es más que un formato ortográfico, es un océano conceptual. ¿Y quién hace los arreglos, porque este disco suena mucho más maduro que el anterior, más trabajado?. “Pues, yo!”, contesta casi ofendida, pero sin autosuficiencia. Pero tú has estado recientemente en tu país Guinea Conakry, has aparecido en televisiones, con lo que eso significa de popularidad en África, allí ya te llaman artista, has actuado allí, pero en realidad, ¿cómo te ha recibido el resto de la comunidad musical, teniendo en cuenta que ni eres “griot” ni has desarrollado tu carrera en el país, sino en el extranjero, y eso a veces se usa para acusar de impostura?. “No. Muy bien. Les gusta mucho “Tougna” que canto con Dani Makako y Calima. Están encantados de que nuestra cultura sea reconocida en Europa por otros músicos. Yo procuro ser humilde, y no competir con nadie. Solo cuento lo que la gente de la calle vive, y se sienten muy bien de que alguien se lo cante”. Sí, de hecho, has grabado un vídeo muy cómico allí que se llama “Yaguikhono” y que cuenta una estupenda fábula de un padre que no reconoce a la hija de su amante embarazada, y 18 años después trata de ligársela en un bar, sin saber que se trata de su propia hija. (Risas). ¿Eso significa que, como ocurre con otros artistas de tu país que han tenido repercusión internacional como Takana Zion, y que incluso han vuelto para montar estudios discográficos en Conakry, tienes en paralelo un proyecto de carrera local o para el mercado del África Occidental?. (Se le ilumina la cara): “Bueno, no sé, pero tengo que volver para grabar un nuevo vídeo allí y un single para ellos” (y se le nota el entusiasmo ante la perspectiva, pese a que las giras y la promoción de “Naka” mirando ya hacia el Womad y el circuito internacional de la World Music, le obligan a tener los pies en el suelo y a concentrarse a este lado del Mediterráneo).

Volviendo a España, a mí no me interesa esa etiqueta de “Afro-Pop Malinké” que no existe, ni nada significa, pero que le han impuesto los medios para referirse a su afro-fusión de ritmos africanos como el sabar (mbalax) senegalés, el soukouss congoleño o el afrobeat nigeriano con cadencias mediterráneas. Me suena a otro exotismo más con lo de “malinké” (la forma en que se autodenominan los mandingas). Yo lo que quiero averiguar es por qué ella es la “elegida” para dar la bienvenida a la música africana hecha en España. En su sello, la pequeña discográfica especializada en Barcelona “Slow Walk Music”, impulsada por el antiguo mánager de Ojos de Brujo, Javi Zarco, hay otras referencias muy interesantes de africanía facturada en España como Alma Afrobeat Ensemble o la cantante mozambiqueña, nacida en Bostwana, Anita Zengeza, pero no tienen ni de lejos, la misma repercusión que la Kanté. Tal vez, el folclor del África Occidental nos suena más cercano desde que senegaleses, cameruneses y guineanos se empezaron a instalar en España en los 90, o tal vez es porque se trata de una mujer y cada vez más reivindicativa, por cierto, que nos acerca de primera mano una crónica en femenino de lo que sucede allí, una visión de la que carecemos. Pero, Naka, ¿cómo has conseguido captar tanta atención sin utilizar esa imagen agresiva y sexy de pelo corto de colores o de peinados excéntricos que tanto ayudan a vender como imagen, que popularizó Angelique Kidjo, y siguen otras muchas artistas africanas como tus paisanas Sayon Bamba y M’Balou Kante, o la nigeriana Yemi Alade?. ¿Qué mujeres africanas te sirven de inspiración, Rokia Traoré, Fatoumata Diawara…?

Más comunicativa que nunca en su carrera, hoy la artista se detiene a explicar con detalle al público el contenido de sus canciones, exhorta a participar en sus mensajes, se despacha a gusto con los tópicos de los oprobios sociales que no soporta (como la sumisión de la mujer por el hombre, obligada en las sociedades musulmanas, a cuidar de la familia, a mantener la casa en ausencia del hombre y a salir a vender pescado o cualquier cosa para subsistir, mientras el marido solo se preocupa de traer dinero a casa, sin ocuparse de una sola carga familiar en “N’Torolá”, o del abandono de los niños en las calles, tratando de vender lo que sea para evitar ser represaliados a la caída de la noche en la cruda realidad de los “talibes” de la escuelas coránicas que se escucha sin citarlos en “Bidenou”, mientras la sensación de tránsito y pérdida en este mundo hostil se expresan en los “pasos vacíos” (en castellano) de “Yala Fou” y en “Kitibana”, enseñándonos un mundo más grande y humano que el que nos muestran las pantallas de televisión. Le pregunto entonces, cómo si vive y se desarrolla artísticamente en España, y es tan buena cronista de África, no hay referencias en sus mensajes a las experiencias de los africanos y afrodescendientes en España. Pone cara de incomprensión y enseguida noto que he pinchado en hueso.

Naka - C.C. Conde Duque 2

Le pregunto por el desafortunado episodio de YouTube negándose a bloquear los mensajes racistas contra la bloguera afrodescendiente de Barcelona, Desirée Bela-Lobedde (“La Negra Flor”), cuya lucha contra el gigante de internet, saltó incluso a las televisiones españolas, pero me dice no conocerla. Afortunadamente, Javi Zarco sale al quite: “Tienes que tener en cuenta que es joven y la relación que tiene con africanos es la que tiene con sus paisanos de Guinea Conakry, y que desde hace unos 5 años se relaciona solo con músicos de Senegal, Mali, y Burkina, principalmente y desde hace 2 ó 3 con las bandas de Slow Walk. Ella vive en un círculo reducido, muy familiar y esa idea romántica que tenemos los blancos de que los negros van todos a una no es cierta, cada uno tiene su propia idea de la conciencia africana”. Naka asiente. Sí, ya me había contado hace tiempo que ella no ha sufrido problemas directos de racismo en España. Que al principio trataba de que sus paisanos africanos vinieran a sus conciertos, se preocupaba de avisarlos, pero que había terminado desistiendo ante su falta de asistencia, salvo en fiestas populares donde los senegaleses se dejan ver más. A fin de cuentas, cada uno tiene su vida y sus prioridades, y ella es un artista que dirige su música al mundo y no a una raza en concreto, aunque se inspire en su África natal. “Además (remata Javi Zarco), fíjate hoy en Madrid, han venido 160 personas pagando, y entre ellas solo había 3 africanos, los otros 4 venían invitados desde Barcelona”. A buen entendedor basta para comprender que lo africano en España puede afro-centrarse en la invisibilidad y el racismo cotidianos, pero también puede tener vocación universal, y el arte de Nakany la tiene. Ya es cuestión de cada espectador, blanco o negro, participar en la belleza y sensibilidad que esta madre coraje tiene que ofrecer. Que es mucho y cada vez más.

CARLOS MONTY

©carlosmonty2014.wordpress.com

EARL ‘Chinna’ SMITH & INNA DE YARD: El Ocaso de los Dioses

(Reportaje previamente aparecido en http://www.reggae.es. Edición original aquí: http://www.reggae.es/2016/04/29/el-dedo-en-la-llaga-por-carlos-monty-chinna-smith-inna-de-yard-el-ocaso-de-los-dioses/)

Chinna 4

¿Cómo se llega de leyenda viva y respetada a gritarle a todo el mundo “The Whole a unno pussy hole” y acto seguido presumir insultantemente con el mantra de “Who me a play for?” para que todos los presentes se vean obligados a someterse y repetir: “Bob Marley”, “Jimmy Cliff”, “Peter Tosh”, “Dennis Brown”, y así el patriarca pueda terminar de humillarte en público y preguntar en voz alta “And Who you a play for?”.

Yo solo quería saber por qué el Yard de Chinna, precisamente el suyo entre tantos, se había convertido desde la llegada de Internet, en esa institución cultural por la que fue premiado por el Gobierno de Jamaica en 2013 con la medalla de plata Musgrave, ese punto de encuentro entre artistas y aficionados internacionales y locales, entre lo joven y lo “Elder”. Así que quería aproximarme a Chinna y que me lo contara el mismo, y como no tuve la oportunidad de visitarle personalmente las veces que estuve en la Isla, recurrí a algunos de los que han estado allí, han vivido en la casa incluso. Y sorpresa…nadie quiere hablar, nadie se le quiere acercar, o directamente prefieren ignorarle. Todos le tienen miedo, también respeto, para no estropear públicamente una bonita historia de “One Love”. La que siempre cuentan viajeros y turistas.

Chinna 1

Pero en Jamaica, hasta las piedras tienen oídos. Todo el mundo relacionado con la música sabe que algunos “elders” se han convertido en dioses paranoicos, que no te puedes acercar en serio a Bunny Wailer, ni a Earl ‘Chinna’ Smith, o es muy probable que acabes humillado e incluso amenazado (que le preguntan a Snoop Dogg en su etapa de “rasta” de conveniencia). Sus músicos, los primeros, aunque traguen sapos y culebras. Hay que fumar y hay que comer, así que la dignidad personal a veces tiene que pasar a un segundo plano para sobrevivir. Pero como decía aquella vieja canción que Chinna y ‘Santa’ Davis grabaron en 1974 para su inseparable Earl Zero: “None shall escape the judgement”.

Chinna 2

Cuando estaba empezando en esto de la crítica musical, hace ya tantas lunas, un día el influencial locutor radiofónico de la nueva ola madrileña Rafa Abitbol, me contó una historia sobre Chuck Berry. Me decía que, en los años 60, Berry, harto de ver como Lennon, Richards o Clapton se llevaban la gloria de su sonido Gibson de guitarra rock&roll, intentó patentarlo. Había tenido que demandar hasta a los mismísimos Beach Boys (y con éxito) por plagiarle su “Sweet Little Sixteen” nada menos que en el eterno “Surfin’ USA”. Es obvio que la iniciativa no fructificó. Little Richards, Bo Diddley o Elmore James hubieran tenido mucho que decir al respecto. Pero lo interesante de la historia era que, me contaba Abitbol, desde entonces, Chuck Berry había quedado resentido con el mundo, sentía que le debía algo, y de ahí que fuera tan intratable tanto en los estudios como cuando estaba de gira.

Aquella anécdota me vino inmediatamente a la cabeza, en cuanto me contaron lo que lleva ya tiempo pasando en “Inna de Yard” (“de”, como se escribe en Jamaica) con Chinna Smith. Un triste relato de lugares comunes en la historia de la música, donde genios y leyendas no se sienten suficientemente reconocidos, la mayor parte de las veces, con razón. Y el reconocimiento, el respeto, en el mundo anglosajón, se traduce habitualmente en dólares. Claro, que no siempre fue así, y la música sí sigue traspasando barreras.

Siendo hijo de dos operadores de sound-system con Bunny Lee, es normal que Chinna (que viene de una deformación coloquial de su apodo inicial “tuner”) se conozca bien todos los subterfugios del negocio. Desde que el Striker lo tenía como medio ahijado tocando la rítmica con su studio-band The Aggrovators, intercalando estancias para las backing de Lee Perry con los Upsetters y Randy All Stars, pero sobre todo con los Observers de WinstonNiney’ Holness, hasta ganar 3 años seguidos (1973-1975) el premio a mejor backing band jamaicana, ya como The Soul Syndicate, que debutaron como tales para Striker Lee cubriendo a Twinkle Brothers y Pat Kelly; Chinna ha estado en primera fila de la escena reggae, siendo tanto guitarra rítmica como solista, desde antes que el mundo descubriera y se plegara a la mystic revelation.

Músico de alquiler en las giras de todo el who-is-who del reggae en su era dorada de los 70, incluso formó parte de los Wailers entre el 75 y el 76 (justo cuando Bob explota mundialmente). Todo aficionado que se precie sabe o debe saber esto. Pero a mí no me interesaba contar la historia de Chinna como músico, sino aquel hilo que conduce a Inna di Yard y que nos lleva obligatoriamente a los Soul Syndicate, “su” banda, dado que es con ellos, como por primera vez, el patio trasero de su casa se va a convertir en un escenario icónico que perdura hasta hoy.

Hablamos de la película “Word, Sound & Power” grabada en 1979, que tuvo una efímera exhibición en solo 2 cines de Estados Unidos en su estreno, y que, olvidada 25 años, fue rescatada de nuevo en formato DVD en una edición muy mejorada en 2005. Si no la has visto, aquí la tienes completa. Aunque no sepas inglés, it’s a must to see!:

Desde la primera escena, con el nunca suficientemente reconocido en el micrófono, mi admirado Tony Tuff, cantando el himno “Jah Jah Music”, puede verse como era Inna di Yard entonces, con la formación al completo, unos músicos que en general todavía le acompañan, aunque cada uno es una celebridad, aceptado que Chinna es el león como ya se ve en las imágenes. George “Fully” Fullwood al bajo (y verdadero fundador), Carlton ‘Santa’ Davis (apodado así por su forma peculiar de tocar la batería), ‘Tony’ Chin en la guitarra solista y al fondo Bernard ‘Touter’ Harvey en los teclados (luego reemplazado por Keith Sterling durante un tiempo). Por poner unos pocos ejemplos de su eterna influencia, Freddie McGregor pasó durante un tiempo como vocalista estable suyo, y riddims inmortales como “Stalag 17” o “Taxi” se acreditan a la banda, que publicó dos maravillosos álbumes como tales, además de la banda sonora de la peli (solo disponible con el DVD): “Harvest Uptown, Famine Downtown” (1977 London) y “Was, Is, & Always” (1980, ya con el sello propio de Chinna “High Times”), además de otro par solo de dubs para Harry Moodie y con los Roots Radics en los 80.

Os recomiendo que mientras leéis esto, escuchéis el álbum completo de Harvest Uptown, si las imágenes psicodélicas no os atrapan y podéis seguir leyendo. Je!

En “Word, Sound & Power” tras el “Jah Jah Music” la acción se traslada a un bosque con un río donde Jah Minstrel antes de interpretar su legendario single “Africa Roots”, explica la filosofía rasta que entronca con la naturaleza, la vida sencilla y natural, la foundation con la creación, mientras mantiene un reasoning con el propio Chinna entre fumadas de chalice. Dan ganas de zambullirse en el río con ellos. De dejar la ciudad e irse al campo a trabajar con las manos y sentirse en contacto con la tierra madre. Eso es real rasta. Como sabéis, para los rastas (bobos seguidores de Emmanuel, ashantis o de las 12 Tribus -estos menos-), la ciudad -Kingston- es Babilonia y la música laica y pecadora (el reggae), la muerte. La única música que tiene sentido por su conexión mística con el milagro de la vida es el mantra de los tambores ancestrales nyabinghi. ¿Así que, como sobrevivir en la ciudad, siendo un verdadero rasta?

Las calles del gran Kingston, vibran con el fervor del día a día, el ir y venir de los comerciantes y los buscavidas, el griterío africano característico de la población, el tráfico, los mercados y cientos de stands ambulantes, pero como si de un oasis se tratara, y a tan solo diez minutos de la bulliciosa central de autobuses de Half Way Tree, en el número 6 de St. Andrew Park se encuentra “Inna de Yard”. En la casa-estudio de Earl Chinna Smith todo amante de la música es bienvenido. No hay control de acceso en la entrada. No importa procedencia, edad, condición religiosa ni color de los ojos, lo único imprescindible es el respeto hacia lo más preciado para Chinna: la música. Solo a través de la música puedes conectar de verdad con él.

Puede que en el jardín te encuentres colegialas y adolescentes haciendo gimnasia, o tai-chí o rasta-yogui. Cuerpo, mente y espíritu necesitan estar en sintonía para trascender a la meditación. El propio Chinna se ha dejado filmar en varias ocasiones practicando su propia tabla de ejercicios.

Como si de una jerarquía se tratara, todos tienen su lugar allí y su función. Incluso los recién llegados se percatan de que dentro del desorden existen normas. Un equilibrio que fluye de forma mágica y que te atrapa. El fuego arde inagotablemente a modo de pequeña hoguera en el jardín tropical, bajo el árbol del mango. El Rasta no dejará apagar la llama. Junto a éste se enciende un chalice. Las manos robustas y agrietadas (de trabajar la tierra pues muchos comparten el amor por la agricultura y vida en el campo) de los componentes de Inna de Yard, hacen sonar incesantemente instrumentos de percusión nyahbingi acompañados de la inseparable guitarra de Chinna. A ello se añaden voces de forma improvisada y se agregan sonidos melódicos de manos de los recién llegados.

Himnos como “Sata Massa Ganna”, “Graduation In Zion”, “Homegrown”, “Heart Made Of Stone”, “Fisherman”, etc… son tarareadas incesantemente. La electrificación es la mínima imprescindible. Cuanto más acústico, más natural, y por tanto, mejor. Todo está en perfecto equilibrio, nada puede perturbar el momento. Como si de un banco de peces se tratara, siempre está en movimiento, aunque los del centro siempre son los mismos, los peces de fuera los arropan, respetan y veneran. Earl Smith, Sangie Davis, Robbie Lynn, Lloyd Palmer, Jah Youth, Kiddus I, Red, Burchel, Kush McAnuff, Ras Appa, Alphonso Craig, Linval Thompson, Jah9, Jesse Royal o Micah Shemaiah, Ken Bob, Derajah, The Congos, Bob Andy, Leroy «Horsemouth» Wallace, por nombrar a unos pocos, son los protagonistas.

En los ya célebres “Vinyl Fridays” las veladas se intercalan entre la visita de invitados de campanillas (leyendas o jóvenes prometedores) y la posibilidad de que tu mismo pinches un single en la jukebox (acertar es fácil, la selección es de época) o tomarte un trago por un donativo simbólico de 5 dólares, mientras el humo de los spliffs y del chalice aromatiza el ambiente. En ocasiones especiales, cuando las visitas se han programado de alguna forma, el streaming nutre de señal al resto del mundo, y el efecto “natty dread” es impactante, captado desde cualquier otro punto del globo. Esa isla de paz rasta en mitad del caos babilónico de las tumultuosas calles de Kingston es lo que magnetiza al visitante.

Chinna 3

Pero tras este idílico museo viviente de rastafaris consagrados a la música hay una intrahistoria de desencuentros y decepciones que el visitante rara vez ve y que ha terminado por trascender fuera de los muros del yard, al punto que la chavalería de Kingston 10 ha atracado más de una vez al todopoderoso Chinna, ignorando que se trata del autoproclamado “Melchizedek the High Priest” (of Reggae Guitar).

El hecho mismo de que haya tenido la osadía de atribuirse el legendario nombre del mítico profeta anterior a Moisés, ya es una señal de su megalomanía galopante, a juicio de muchos. Sé que “Unity is strength” y que los verdaderos rastas deben ser humildes y no juzgar a los demás. Que a muchos les molesta que se cuente en público lo que en privado es “vox populi”, porque creen que es amarillismo y nada construye, solo destruye. Pero los cultivadores de mitos deben entender que ocultando la verdad solo se construyen becerros de oro y gigantes con pies de barro. Miren nuestra mal llamada “democracia” desde la transición.

En los 80 con su propio sello “High Times” llegó a involucrar en su experiencia yardie a Augustus Pablo y Dean Fraser como músicos, entre otros, y a producir discos a Freddie McGregor, el gran Prince Allah y sobre todo el álbum de debut de Mutabaruka “Check it”, cuyo vínculo con el Yard llega hasta hoy. Pero con la arribada de la era digital, los verdaderos rastas quedaron fuera del mercado. Tras la oscuridad de los 90 y su guns & slackness, Chinna reapareció convertido en una especie de conservacionista musical de las esencias del reggae roots.

En la década de los 2000, sus series de revival en acústico “Inna de Yard” con los Congos, los Viceroys, Linval Thompson, Mighty Diamonds, Junior Murvin o su breddren Kiddus I, por poner unos cuantos, cayeron en saco roto bajo el imperio del dancehall que seducía al público local, pero llamaron la atención internacional de los cazadores de leyendas, y el sello francés Mackasound auspició incluso un álbum de tributo al mítico “On Top” de los Heptones, y los dos volúmenes de Earl Chinna Smith & Idrens con regrabaciones acústicas de muchos de sus viejos éxitos y los de sus elders del camp. Incluso invirtió en un documental promocional de 2004 con Kiddus I, Cedric Myton, Ken Bob y el resto de la Yard camp, seguido de otro mucho más ambicioso rodado por el director suizo Marcus Egloff en 2009 bajo el título de “The Art of Making Music A Way of Life” estrenado en 2012 y que además del omnipresente Kiddus contaba con la presencia destacada de Bob Andy y Mutabaruka, del que podéis ver un extracto aquí.

Todas estas iniciativas internacionales volvieron a poner el foco en el respetable guardián de las esencias musicales del reggae ortodoxo y rastafari. Además de con la maquinaria de Ziggy Marley que ya había contado con él en los 90, trabajó de nuevo con el famoseo internacional: Lauryn Hill, Amy Winehouse, Joss Stone contrataron sus servicios. Seguro que hubo más dólares, pero para alguien que solo late con la música real seguro que la recompensa no fue la misma que trabajar con los grandes del reggae en los 70. Así que no es difícil imaginar la frustración de no sentirse profeta en su propia tierra, unido al carácter bipolar que dicen tiene, los que le conocen.

Al calor de su renacido reconocimiento ya en esta década, y aunque los jóvenes del reggae revival también empezaron a desfilar por el camp en busca de guía y vibe, sobre todo después del tremendo impacto de Jah 9 con el vídeo de “Steamers a Bubble”, muchos buscavidas y lameculos empezaron a merodear, como casi siempre en Jamaica. Ya nos hubiera gustado que el modelo impoluto sostenido contra viento y marea durante décadas como ejemplo de dignidad rasta en la ciudad, se hubiera mantenido interactuando con la comunidad y sus vecinos, como hacía el formidable Sugar Minott con Youth Promotions, pero la vida es dura y cruel.

Pese a la apariencia de comuna abierta, en realidad la vida cotidiana en el Yard empezó a parecerse cada vez más a una secta mesiánica, aunque desde fuera no se notara. Y fuera del Yard, sus continuas rajadas de los artistas con los que ha colaborado (en particular de Ziggy Marley), empezaron a distanciar a otros músicos de tanto mérito o más que él.

La situación se hizo tan insostenible que acabó explotando públicamente cuando se supo de la tremenda pelea hace un tiempo con su inseparable Kiddus I, de la que las malas lenguas dicen que llegaron a volar cosas. Tiempo después se reconciliaron, pero nada ha vuelto a ser lo mismo desde entonces. Varios veteranos artistas jamaicanos se han apartado definitivamente, si pueden permitírselo, hartos del trato degradante que dispensa a casi todo el mundo, aun reconociendo la mystic revelation que todavía es capaz de crear a su alrededor.

Pero muchos otros no pueden abstraerse al enorme altavoz internacional que supone el Yard en la escena local del roots y aun lo frecuentan en la esperanza de volver a tener su oportunidad, o por lo menos hacer jammin’ con otros músicos de leyenda.

Con todo, la comunidad musical entera sabe lo que pasa, hasta el punto de que cuando saben que todavía frecuentas su Yard, te preguntan de cuando en cuando si aún continúas yendo, y cuando por fin les dices que estás harto y ya no más, te contestan: “ahhhh nah seh a word”. Una expresión acuñada para decirte, “yo no digo nada, tú mismo” pero que refleja hasta qué punto se ha hecho común distanciarse de alguien que ya no practica lo que predica.

Como dice la vieja tonada “es difícil ser un santo en la ciudad”. Al final un músico es solo un músico. Y más en una Isla donde el país trata tan mal a sus artistas célebres, y en una industria como la del reggae donde todos, sobre todo de fuera, roban a todos, sobre todo de dentro. Y los de dentro… también. Aunque la música todavía proporcione un remanso de paz, y el chalice ayude al One Love, cada vez debe ser más difícil dejar fuera del paraíso los demonios que habitan alrededor. Cuando el veneno pasa dentro, nadie está obligado a tragarlo, pero… ¿quién podría culpar al predicador, si está en su propia casa?.

©carlosmonty2014.wordpress.com – April, 2016